ES2229833B1 - Metodo constructivo de paredes y forjados de casas y paredes de edificios utilizando paneles estructurales. - Google Patents
Metodo constructivo de paredes y forjados de casas y paredes de edificios utilizando paneles estructurales.Info
- Publication number
- ES2229833B1 ES2229833B1 ES200200021A ES200200021A ES2229833B1 ES 2229833 B1 ES2229833 B1 ES 2229833B1 ES 200200021 A ES200200021 A ES 200200021A ES 200200021 A ES200200021 A ES 200200021A ES 2229833 B1 ES2229833 B1 ES 2229833B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- walls
- structural
- panels
- mortar
- houses
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Fee Related
Links
Classifications
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04B—GENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
- E04B1/00—Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
- E04B1/02—Structures consisting primarily of load-supporting, block-shaped, or slab-shaped elements
- E04B1/04—Structures consisting primarily of load-supporting, block-shaped, or slab-shaped elements the elements consisting of concrete, e.g. reinforced concrete, or other stone-like material
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04B—GENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
- E04B1/00—Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
- E04B1/16—Structures made from masses, e.g. of concrete, cast or similarly formed in situ with or without making use of additional elements, such as permanent forms, substructures to be coated with load-bearing material
- E04B1/161—Structures made from masses, e.g. of concrete, cast or similarly formed in situ with or without making use of additional elements, such as permanent forms, substructures to be coated with load-bearing material with vertical and horizontal slabs, both being partially cast in situ
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04B—GENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
- E04B2/00—Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
- E04B2/84—Walls made by casting, pouring, or tamping in situ
- E04B2/86—Walls made by casting, pouring, or tamping in situ made in permanent forms
- E04B2/8658—Walls made by casting, pouring, or tamping in situ made in permanent forms using wire netting, a lattice or the like as form leaves
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04C—STRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
- E04C2/00—Building elements of relatively thin form for the construction of parts of buildings, e.g. sheet materials, slabs, or panels
- E04C2/30—Building elements of relatively thin form for the construction of parts of buildings, e.g. sheet materials, slabs, or panels characterised by the shape or structure
- E04C2/38—Building elements of relatively thin form for the construction of parts of buildings, e.g. sheet materials, slabs, or panels characterised by the shape or structure with attached ribs, flanges, or the like, e.g. framed panels
- E04C2/384—Building elements of relatively thin form for the construction of parts of buildings, e.g. sheet materials, slabs, or panels characterised by the shape or structure with attached ribs, flanges, or the like, e.g. framed panels with a metal frame
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04C—STRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
- E04C5/00—Reinforcing elements, e.g. for concrete; Auxiliary elements therefor
- E04C5/01—Reinforcing elements of metal, e.g. with non-structural coatings
- E04C5/06—Reinforcing elements of metal, e.g. with non-structural coatings of high bending resistance, i.e. of essentially three-dimensional extent, e.g. lattice girders
- E04C5/0636—Three-dimensional reinforcing mats composed of reinforcing elements laying in two or more parallel planes and connected by separate reinforcing parts
- E04C5/064—Three-dimensional reinforcing mats composed of reinforcing elements laying in two or more parallel planes and connected by separate reinforcing parts the reinforcing elements in each plane being formed by, or forming a, mat of longitunal and transverse bars
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Architecture (AREA)
- Civil Engineering (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Electromagnetism (AREA)
- Panels For Use In Building Construction (AREA)
- Laminated Bodies (AREA)
Abstract
Método constructivo de paredes y forjados de casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles estructurales; donde los paneles son parcialmente prefabricados y se recubren con mortero en el lugar de instalación definitiva. La parte prefabricada consiste en una armadura estructural tridimensional a base de varillas metálicas. En la armadura estructural se introduce un elemento de soporte de plancha metálica galvanizada perforada y expandida por troquel. Las armaduras estructurales son amarradas entre sí mediante varillas en U. Los paneles quedan, después de fraguado el mortero unidos entre sí por "llaves de cortante" fraguadas "in situ" y formando parte de la estructura.
Description
Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes de edificios utilizando paneles estructurales.
La presente invención se refiere al diseño,
desarrollo e implementación de un método constructivo de paredes y
forjados de casas y paredes de edificios utilizando paneles
estructurales conectados para formar estas paredes y losas de
pisos, además de escaleras y otros elementos menores en
edificaciones.
El método de construcción tradicional que se
emplea en la actualidad siempre tiene como base el empleo de
ladrillos, en sus distintas clases, formas y tamaños, o bloques de
hormigón aligerado en distintos espesores y tamaños.
Este método de construcción tiene numerosos
inconvenientes, entre ellos podemos citar:
- Tanto los ladrillos como los bloques de
hormigón se fabrican en cerámicas o plantas localizadas en puntos
concretos de la geografía nacional. Esto obliga por un lado al
acopio de muestrarios en los almacenes de materiales para elegir el
que se desee y encargarlo a la fábrica. Por otro lado tiene el
inconveniente del encarecimiento del material por el transporte
hasta la obra.
- La manipulación del bloque y el ladrillo,
aunque paletizados, en la obra, no es sencilla. Siempre debe ser a
mano, lo que trae consigo un exceso de mano de obra necesaria para
su manipulación.
- Son elementos constructivos frágiles, por lo
que en su colocación se produce un desperdicio considerable.
- El proceso que conlleva la ejecución de una
pared es lento, ya sea formada con yeso o con mortero de cemento,
y es necesario esperar unos días para poder seguir trabajando sobre
ella.
- Para la ejecución de las instalaciones de
fontanería, electricidad, calefacción, telefonía y saneamiento;
tradicionalmente se recurre a la ejecución de rozas en las paredes,
lo cual las debilita, produce mucho escombro, y es necesario tapar
las rozas; lo que es lento y facilita la aparición de fisuras o
grietas en la pared terminada.
- El aspecto final de una pared de ladrillo o
bloque, salvo aquellos que queremos que queden vistos, no es de
pared terminada, por lo que es necesario enfoscarla con mortero de
cemento o tenderla de yeso debido a su terminación basta.
- El ladrillo y el bloque son elementos ligeros
por sí mismos, pero la pared terminada multiplica varias veces su
peso inicial; lo que trae consigo al obligación de tenerlo en
cuenta a la hora de realizar el cálculo de la estructura.
- En una construcción tradicional, el bloque y
ladrillo no se utilizan como muros de carga, son paredes divisorias
normalmente, por lo que es necesario realizar una estructura
vertical y horizontal que soporte la edificación.
- El costo de la mano de obra es alta y cada vez
existe mayor escasez.
- La gran demanda de vivienda no puede ser
cumplida con la construcción convencional.
- Condiciones climáticas severas limitan la
temporada en que se puede construir con sistemas
convencionales.
La adopción del método constructivo a base de
paneles estructurales parcialmente prefabricados de la invención
como procedimiento normal o usual en la construcción de viviendas
de interés social es una condición fundamental para industrializar
la construcción y abaratar costes.
Cada panel consta de un armadura estructural
tridimensional metálica prefabricada la cual se coloca en obra
uniéndola a otras según el replanteo de obra, para configurar
paramentos y losas. En esta armadura se dispone un entramado
metálico que proporcionará apoyo al mortero estructural que se
aplicará posteriormente, tras disponer las instalaciones. Al
fraguar el mortero se obtiene el panel terminado y el elemento
constructivo (paramento o losa) deseado.
Se pueden fabricar paneles estructurales de
distintos tamaños, partiendo de un tamaño de armadura estructural
mínimo o básico pudiendo fabricarse paneles hasta de 2600 mm de
altura neta, 2000 mm de longitud horizontal o ancho, y hasta 150 mm
de espesor, sin incluir en esta dimensiones las varillas salientes
laterales, y por supuesto sin contar la capa de mortero que se
aplica en obra.
De este modo el método de la invención comprende,
no solo la fabricación de los paneles estructurales de distintas
dimensiones, sino también la de instalaciones y otros materiales,
de tamaños adaptados a las dimensiones de cada panel, simplificando
al máximo el trabajo de los técnicos. Así, la producción resulta
más económica y los trabajos en obra se realizan más rápida y
fácilmente.
En cuanto al panel o módulo estructural básico,
se establece de dos tipos: uno para paredes y otro para losas.
Las dimensiones que pueden adoptar los paneles
estructurales utilizados en la invención son suficientemente grandes
para poder ajustarse a los espacios que requiera un proyecto
constructivo cualquiera.
Del mismo modo, el módulo básico es
suficientemente pequeño para que sus múltiplos se adapten a todas
las dimensiones que haya que dar a los diferentes elementos de la
gama industrial y para construir una unidad de crecimiento
conveniente, de una dimensión modular a la siguiente, de modo que
se puedan reducir a un mínimo las modificaciones; así se definen
dos módulos básicos: uno para paredes y otro para losas.
Estos paneles estructurales que forman parte de
la invención son autoportantes debido a la armadura estructural
interna prefabricada, y sirven por tanto para construir paredes (o
muros), losas de pisos, escaleras, etc., de las edificaciones. Las
armaduras estructurales se recubren o "funden" con mortero de
cemento y se conectan entre sí mediante "llaves de cortante"
verticales y horizontales constituyendo junto con los paneles, la
estructura monolítica soportante de la edificación. Se denomina en
este escrito "llaves de cortante" a los pilaretes y viguetas
que se constituyen según el procedimiento de la invención entre
panel y panel, al fraguar el mortero que se aplica en estas
zonas.
Las armaduras estructurales de los paneles de la
invención se prefabrican en acero estructural de resistencia
adecuada, y son autoportantes. Se transportan a la obra y se
emplazan en la ubicación adecuada según el replanteamiento de ésta,
donde se recubrirán con mortero estructural para formar una pared o
losa resistente a las cargas verticales de la edificación y las
horizontales de un evento sísmico.
En la obra las armaduras estructurales conforman
la pared, uniéndose mediante "llaves de cortante" que además
constituyen rigidizadores verticales.
Las paredes construidas, se unen a las vigas de
cimentación y a las losas de piso formadas por el mismo
sistema.
El método de la invención, por tanto, tiende a
dividir o despiezar la construcción en forma lógica, en función de
sus divisiones funcionales y arquitectónicas, de tal forma que se
faciliten las uniones entre paneles, las instalaciones y los
acabados.
Las armaduras estructurales, en las
construcciones para uso de vivienda, oficinas, escuelas,
hospitales, etc., presentan sus caras exteriores e interiores,
respectivamente preparadas para recibir el mortero estructural, y
su geometría tiene dos dimensiones principales: en el caso de
paredes una de ellas es la altura de piso según el proyecto,
incluyendo consigo los huecos para puertas y ventanas; y otra es el
espesor determinado según el diseño estructural respectivo.
El método prevé la prefabricación de las
armaduras estructurales de todos los paneles para todas las paredes
exteriores e interiores, losas de piso, escaleras, etc.,
admitiendo como casos particulares las variantes por huecos de
ventanas, puertas, etc. a las que se quiera dar un diseño especial,
por ejemplo en el caso de las fachadas.
La estructura así conformada asegura la
continuidad y funciona como un conjunto monolítico ante las
acciones de gravedad y sismo.
El comportamiento de estas estructuras, ante las
acciones sísmicas, está en el rango elástico con deformaciones
pequeñas.
Así los paneles estructurales que forman las
paredes (o muros) de la edificación, según el diseño específico,
deben resistir esencialmente las fuerzas en su plano debidas a
cargas verticales o laterales; en el empleo como losas deben
resistir fuerzas normales a su plano por cargas verticales y
fuerzas horizontales en su plano actuando como diafragmas rígidos
ante las cargas laterales.
Las edificaciones realizadas según el método de
la invención se prestan a configuraciones tridimensionales que
resultan eficientes para resistir cargas verticales por las luces
reducidas que se tienen en edificaciones de interés social
(vivienda) y para soportar cargas laterales, por la densidad de
muros (paredes) en ambas direcciones. Respecto a la fabricación y
manipulación de los paneles, el método de la invención consiste en
la prefabricación de las armaduras estructurales de acuerdo a las
dimensiones necesarias para la obra de que se trate, siempre a
partir de un módulo básico de unas dimensiones determinadas, de
acuerdo a las especificaciones internacionales para la
construcción.
Como ventajas principales de la invención, cabe
citar las siguientes:
- La armadura estructural es manejable, ya que es
ligera, no necesita ninguna manipulación especial y requiere muy
poca mano de obra para su transporte y colocación.
- El proceso constructivo de paredes y forjados
es sumamente rápido y exacto ya que se prefabrican las armaduras
estructurales, en las cuales, una vez colocadas en obra se colocan
a su vez las instalaciones eléctrica, de fontanería, telefonía, de
calefacción y sanitarias, empotradas en este elemento estructural,
sin tener que realizar roza de ninguna clase en la obra, sin
producir escombro, y sin debilitar las paredes realizadas, para
posteriormente "fundir" o aplicar el mortero.
- Con el panel estructural pueden construirse
paredes de distribución de viviendas, trasdosado de cámaras de
aire, paredes de separación de vivienda y cajas de escaleras;
cerramientos no portantes de fachada y losas de escaleras; y muros
de carga de fachada e interiores, y forjados.
- Las paredes realizadas están armadas y son
menos susceptibles que una pared realizada con ladrillo o bloque
de hormigón a producir fisuras o grietas en superficie.
- Las paredes realizadas son mucho más ligeras
que las realizadas con ladrillo o bloque de hormigón simple
enlucidas. Un m^{2} de pared ejecutada con este Panel Estructural
pesa 100 kg/m^{2} (enlucida) acabada con mortero de cemento.
Mientras que un m^{2} de tabique de ladrillo hueco doble tendido
y enlucido pesa 160 kg/m^{2}. La diferencia de peso se traduce en
un importante ahorro en la estructura de edificios de altura.
La armadura estructural está constituida por un
cajón hueco tridimensional a base de dos marcos laterales
constituidos por dos redondos paralelos de acero corrugado en frío,
que se relacionan lateralmente por varillas del mismo diámetro
dobladas en forma ondulada o de zig-zag
configurando cerchas. Todas las uniones de estos elementos
metálicos se realizan mediante soldadura por puntos(spot) en
taller, con un proceso automático.
- Los marcos laterales se forman con redondos
distintos diámetros desde 5 mm hasta 12 mm dependiendo de su
función estructural; y su separación varía desde 50 mm hasta 200 mm
dependiendo del uso a que se destine cada elemento, tabiquería,
fachadas escaleras, muros de carga o forjados;
- Interiormente en la armadura o cajón
estructural así descrito se coloca un entramado metálico fabricado
con chapa de acero laminado en frío de espesores 0,3 m/m, 0,4 m/m y
0,5 m/m, galvanizada o no, troquelada y expandida y con nervios de
refuerzo intermedios; dimensiones en función de las medidas básicas
del panel, y de sus múltiplos.
- El panel estructural utiliza preferentemente el
espesor de 0,3 m/m en el entramado puesto que la misión de éste no
es más que para servir de soporte al mortero de cemento lanzado.
Este entramado metálico puede llevar adherido a su trasdós un papel
(dependiendo del panel de que se trate) que evita el que la cámara
de aire se llene del mortero de acabado y produzcan puentes
térmicos no deseados. El entramado se corta con un ancho de 560 mm
para cada cara de un módulo estructural de 600 mm y se fija a la
cara interior de la estructura formada por redondos y varillas con
soldadura.
- Asimismo y para la formación de paredes,
dependiendo del tipo que se trate: separación entre estancias,
fachadas portantes, separaciones entre viviendas y cajas de
escaleras; la cámara interior puede, si se requiere, rellenarse con
cualquier tipo de aislamiento, espuma formaldehído, espuma rígida
de poliuretano, o lana de vidrio en función del espesor de la
cámara y de la clase de aislamiento que se quiera conseguir térmico
o acústico y térmico, aplicable siempre en distintos espesores y
densidades.
- Para paredes exteriores o interiores, o para
divisiones entre viviendas, la armadura estructural se coloca
verticalmente sobre la armadura de la viga de cimentación, y una
vez aplomada se fija al mismo mediante grapas antes de aplicar y
fraguar, o "fundir" el mortero en la viga de cimentación.
Cada armadura estructural se fija lateralmente a
la anterior mediante unas binchas o nudos a base de Ues
predobladas en fábrica, que se colocan a intervalos regulares a lo
largo de toda la unión. Preferentemente se clavan alternativamente
por ambos lados o caras de las armaduras. Una vez colocadas las Ues
a fondo y abrazando los dos redondos de cada uno de los dos paneles
contiguos, se doblan en ángulos rectos opuestos las dos puntas de
la U, y se es necesario se amarra con alambre zincado para
estabilizar las Ues. De esta forma se va formando la
estructura de la pared o losa que se trate, y luego
se coloca el acero estructural de la llave de cortante. Dicho acero
estructural, en tamaño adecuado para la llave de cortante, también
viene prefabricado con la armadura estructural.
Una vez fijadas al suelo las armaduras y formada
la pared se replantean las instalaciones y se colocan en el
interior de las armaduras cortando el entramado metálico para
introducir los conductos y fijar los mecanismos (eléctricos).
Posteriormente, y en aquellos huecos grandes se vuelven a fijar con
alambre cincado los trozos de entramado necesarios para dar
continuidad al ya colocado.
Una vez colocadas las armaduras estructurales de
los distintos paneles en obra, así como el entramado e
instalaciones se procede a revestir las dos caras de las armaduras
o cajones estructurales según la función que realizan en la
edificación: con mortero de cemento (para fachadas externas y
paredes estructurales en internas, separaciones entre viviendas y
cajas de escaleras) o bien con mortero de yeso (para tabiquería no
estructural, trasdosados).
El espesor mínimo a emplear en el revestimiento
con mortero de cemento es de 25 mm, proyectado con máquina en dos
capas continuas y con una dosificación capaz de generar una
resistencia media de 40 kg/cm^{2}, pudiendo utilizarse morteros
preparados o estabilizados.
Para el acabado con mortero debe igualarse la
superficie con reglas de aluminio a fin de conseguir una perfecta
planeidad del paramento acabado.
Para losas se procede de igual manera, colocando
los elementos en posición horizontal.
Se ha encontrado que, de forma natural, la
resistencia del mortero, especialmente en la "llaves de
cortante", es muchísimo mayor que 40 Kg/cm^{2}. Se hace notar
que la resistencia del mortero, siendo un detalle constructivo, no
es objeto de la presente patente.
La figura 1 muestra una vista esquemática de una
edificación realizada según el método de la invención.
Las figuras 2, 3, 4 y 5 muestran respectivamente
vistas en perspectiva, planta, lateral y alzado de la armadura
estructural de la invención.
Las figuras 6 y 7 muestran respectivamente sendas
secciones de un encuentro de paneles de la invención en la
configuración de una losa, donde se aprecia el nervio que
constituye la "llave de cortante", así como de un encuentro de
una losa con pared.
La figura 8 muestra una sección horizontal de un
paramento conde aparecen uniones entre paneles verticales en recto
(12), en ángulo cerca de los numerales (1) y en perpendicular o en
T.
La figura 9 muestra un detalle del encuentro en
perpendicular entre tabiques a base de paneles de la invención.
El método de la invención se materializa a través
de la formación en obra de paneles parcialmente prefabricados.
Cada panel 1 consta de un armadura 2 estructural tridimensional
metálica, que es el elemento prefabricado, la cual se coloca en
obra uniéndola a otras según el replanteo de la obra, para
configurar paramentos 3 y losas 4. En esta armadura se dispone un
entramado metálico 5 que proporcionará apoyo al mortero estructural
6 que se aplicará posteriormente. Al fraguar el mortero se obtiene
el panel terminado y el elemento constructivo (paramento o losa)
deseado.
La armadura estructural 2 está constituida por un
cajón hueco 7 tridimensional a base de dos marcos 8 laterales
constituidos por redondos 9 de acero corrugado en frío, que se
relacionan lateralmente por varillas 10 del mismo diámetro
configurando cerchas 11. Todas las uniones de estos elementos
metálicos se realizan mediante soldadura por puntos(spot) en
taller, con un proceso automático.
El método admite las siguientes variantes:
- Para paredes portantes, es decir para muros de
carga, la configuración sufre ligeras variaciones con respecto a la
del resto de las paredes no estructurales.
- Su dimensión estándar es de 600 mm de ancho por
una altura variable igual a la altura total de la pared de la
edificación proyectada, incluyendo la altura de la baldosa y del
cielo raso, es decir de forjado a forjado si la edificación tiene
más de un altura. Su espesor es variable, según el diseño del
proyecto, conectados con llaves de cortante.
- Para una vivienda de una planta, cada 600 mm de
ancho se forma un elemento vertical resistente 12 de 600 mm de
ancho o longitud horizontal x la altura correspondiente; formado
por las dos cerchas 11 laterales de las armaduras laterales
adyacentes de dos paneles contiguos. Estas cerchas, al estar
fabricadas con redondos corrugados de 8 mm diagonales cumplen la
función de estribos de la armadura.
- Para formar la llave del cortante a cada lado
del módulo de 600 mm de ancho, unas varillas diagonales 13 que
arriostran los marcos 8 de las armaduras 2 tendrán unas
prolongaciones 14 desde la cercha de borde 120 mm y
alternativamente. Estos lazos de varillas se atarán al panel
contiguo, en horizontal, mediante alambre cincado de 0.8 mm de
espesor, no representado, dejando una separación entre módulos de
100 mm.
- Esta pared o muro de carga es necesario
anclarla a la cimentación, no representada, y atarla a la misma de
forma que se cree un nudo capaz de resistir las cargas a la
compresión que le transmite el forjado superior. Para ello y cada
600 mm, es decir donde se forma el soporte resistente 12, los dos
redondos de acero corrugado laterales que forman las cerchas se
prolongarán 15 300 mm y se doblarán sus extremos formando una
garrota de anclaje; esta armadura quedará anclada a la cimentación,
siendo capaz de transmitir los esfuerzos a compresión a que está
sometido el muro de carga.
- Fijado el módulo a la cimentación y formada la
pared, se procede a revestir sus dos caras con el mortero de
cemento de 40 kg/cm^{2} y el soporte (cimentación) con un
hormigón de resistencia 210 kg/cm^{2}.
- Para poder hormigonar el soporte es necesario
colocar una tabla, no representada, en cada cara exterior atada a
las cerchas laterales con alambre y unos clavos clavados en ella,
transcurridos 7 días pueden cortarse los alambres y retirar el
encofrado.
- En caso de necesitar un mayor aislamiento
acústico y térmico que el conseguido en la cámara de aire del
panel estructural de la invención durante la prefabricación de la
armadura estructural pueden introducirse planchas de aislamiento en
el hueco interno 16 del panel, de las características y espesores
que sean necesarios.
- Para utilizar la armadura diseñada en losas de
piso, con luces de hasta 4,00 metros, la realización preferida es
idéntica a la utilizada en muros de carga, salvo que se coloca los
elementos en horizontal, y lo que en muros era el soporte
resistente 12 en forjados es la vigueta 17 fabricada "in
situ", la cual queda armada con los dos redondos 9
longitudinales de las cerchas laterales de la armadura estructural
de cada panel como refuerzos arriostrados con las varillas 14 las
cuales para el caso de paneles para forjados vendrán de fábrica
con longitudes de 300 mm. Estas varillas se doblarán en curvas como
aparece en la figura 6. Si el constructor lo desea, puede amarrar
lateralmente cada panel del forjado con los paneles contiguos con
las mismas varillas 14 mencionadas. A su vez los acabados de las
dos caras de la estructura son diferentes, la parte superior se
acaba con la obligada capa de compresión 18 de 50 mm de espesor y
la cara inferior con 20 mm de mortero 19 de cemento
proyectado.
proyectado.
- En la capa de compresión y encima de las
viguetas será necesario colocar unos redondos de acero no
representados como negativos, y de diámetros en función de la luz
del forjado, de acuerdo a un diseño estructural respectivo, así
como una malla de acero, no representada, para temperaturas y
refracciones. Estos redondos y malla no se representan en
los
dibujos.
dibujos.
Deberá realizarse un diseño estructural para cada
proyecto de edificación.
- Como elementos complementarios en la ejecución
de la obra es necesario utilizar estructuras derivadas para cumplir
la función de dinteles 20 y antepechos 21 de ventanas. El módulo
básico utilizado en la estructura principal tiene una altura de
2600 mm, de la cual se reserva una altura de 80 mm para el acabado
de piso y colocación de las instalaciones horizontales. Además hay
que descontar los 20 mm de acabado de la cara inferior del elemento
que conforma el
forjado.
forjado.
- Por tanto tenemos una altura libre de 2500 mm,
la cual cumple las especificaciones para vivienda de todo
tipo.
- Esta altura libre, en donde se prevea la
colocación de una ventana se divide en:
Dintel: 400 mm de altura.
Hueco de ventanas: 1200 metros de altura.
Antepecho: 1000 mm de altura (920 mm de altura
libre)
- Dintel: Por tanto el dintel se conforma
con una armadura estructural de 600 mm de ancho por 400 mm de
alto, con las mismas características que la armadura estructural
utilizada en las paredes exteriores, portantes o no, variando
exclusivamente los extremos de las cerchas superior e inferior. De
forma que los redondos extremos de éstas, de 6 u 8 m/m sobresalen
del final de la cercha 150 mm, a fin de poder empotrarse en los
elementos laterales de la pared sirviendo de cargaderos.
- Antepecho: El antepecho de ventanas se
conforma con una armadura principal de 600 mm de ancho por 1000 mm
de alto, dejando libres 920 mm una vez acabado el piso y colocadas
las instalaciones horizontales. Tiene las mismas características
que la armadura estructural utilizada en las paredes exteriores
portantes o no, variando exclusivamente los extremos de la cercha
superior, de forma que los redondos extremos de ésta de 6 u 8 mm
sobresalen del final de la cercha 150 mm, a fin de poder empotrarse
en los elementos laterales de la pared, evitando su vuelco y dando
continuidad a la estructura.
- Ventanas: los huecos de ventanas pueden
modularse en ancho a partir del módulo base de 600 mm, en 1200 mm y
1800 mm, manteniendo siempre la altura de 1200 mm.
De esta forma para baños y cocinas podrá
utilizarse el módulo 600x1200 mm; para dormitorios el módulo de
1200x1200 mm y para salas de estar y salones el módulo de 1800x1200
mm.
- El sistema de paneles de la invención cumple
con las normas vigentes para materiales de construcción en
España.
- La armadura principal está compuesta por
redondos de acero corrugados en frío de 5,8 y 10 mm en función del
elemento de que se trate y de la altura del mismo.
Este tipo de redondo se utiliza normalmente en
las armaduras de las viguetas fabricadas "in situ" para
forjados de luces superiores a las utilizadas con éste módulo.
- Las armaduras de refuerzo, negativos y
refuerzos en apoyos de muro de carga y forjado, son de acero
corrugado en caliente, calidad B-400 o
B-800, acorde con la Instrucción de Hormigón
Estructural y utilizado normalmente en estructuras de hormigón.
- El entramado metálico fabricado con chapa de
acero laminado en frío troquelada y expandida y con nervios de
refuerzo intermedios, se fabrica en España bajo patente alemana con
un determinado nombre comercial; asimismo está patentado en muchos
otros países.
Puede ser galvanizado o no en función de la
situación del módulo estructural, en tabiques o paredes divisorias,
o bien en fachadas o muros de carga. Los espesores de fabricación
estándar son de 0,3 mm, 0,4 mm y 0,5 mm.
El que utilizamos normalmente es de 0,3 mm.
A su vez puede llevar o no adherido un papel por
su posterior que impedirá el acceso del mortero por la parte
interna del panel. En función de su situación, normalmente y para
tabiquería y paredes divisorias interiores en viviendas lo
llevará.
- Los morteros utilizados son los normales del
mercado fabricados especialmente para ser proyectados, homologado
en el mercado español, certificado por AENOR y con sello de calidad
IINCE.
- Alternativamente podrá utilizarse un tipo de
yeso con mayor poder acústico y térmico, formado por una mezcla de
perlita y escayola, con unas propiedades superiores al yeso normal
en cuanto a aislamiento térmico y acústico y protección ante
el
fuego.
fuego.
- Los hormigones utilizados tanto en el acabado
de paredes verticales como en capas de compresión cumplen con la
Instrucción de Hormigón
Estructural, en cuanto a sus componentes, grava, arena y cemento y a su dosificación.
Estructural, en cuanto a sus componentes, grava, arena y cemento y a su dosificación.
Claims (5)
1. Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles
estructurales; caracterizado porque los paneles son
parcialmente prefabricados y se recubren con mortero en el lugar de
instalación definitiva; la parte prefabricada consiste en una
armadura estructural tridimensional a base de varillas metálicas de
espesores varios; en la armadura estructural se introduce un
elemento de soporte de plancha metálica galvanizada perforada y
expandida por troquel; las armaduras estructurales son amarradas
entre sí mediante varillas dobladas en U que abrazan los redondos
laterales de las cerchas adyacentes de dos paneles contiguos; los
paneles quedan, después de fraguado el mortero unidos entre sí por
"llaves de cortante" fraguadas
"in situ" y formando parte de la estructura.
"in situ" y formando parte de la estructura.
2. Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles
estructurales según reivindicación 1 caracterizado porque
los paneles se aislan rellenando su interior con el aislante
apropiado en fábrica.
3. Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles
estructurales según reivindicación 1 caracterizado porque la
instalación de conductos de servicio eléctrico, telefónico, agua
potable, aguas servidas y otras instalaciones se realiza antes de
la aplicación del mortero, sin necesidad que romper las
paredes.
4. Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles
estructurales según reivindicación 1 caracterizado porque el
mortero utilizado es del tipo mortero seco, recubriendo en obra con
dos capas continuas y reglando para conseguir la necesaria
regularidad de la superficie plana de las paredes y forjados.
5. Método constructivo de paredes y forjados de
casas y paredes interiores de edificios utilizando paneles
estructurales según reivindicación 1 caracterizado porque
dichos paneles son susceptibles de constituirse en muros de
carga.
Applications Claiming Priority (2)
| Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
|---|---|---|---|
| ECSP-01-4099 | 2001-06-12 | ||
| ECSP014099 | 2001-06-12 |
Publications (2)
| Publication Number | Publication Date |
|---|---|
| ES2229833A1 ES2229833A1 (es) | 2005-04-16 |
| ES2229833B1 true ES2229833B1 (es) | 2006-01-16 |
Family
ID=31725328
Family Applications (1)
| Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
|---|---|---|---|
| ES200200021A Expired - Fee Related ES2229833B1 (es) | 2001-06-12 | 2002-01-04 | Metodo constructivo de paredes y forjados de casas y paredes de edificios utilizando paneles estructurales. |
Country Status (2)
| Country | Link |
|---|---|
| BR (1) | BR0207047A (es) |
| ES (1) | ES2229833B1 (es) |
Families Citing this family (1)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| ES2315154B1 (es) * | 2007-02-13 | 2009-12-09 | Harley Resources, Inc | Paneles estructurales conectados para edificaciones. |
Citations (3)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| FR1498079A (fr) * | 1966-10-27 | 1967-10-13 | élément préfabriqué d'armature à coffrage intégré pour la construction de gros oeuvre de bâtiments | |
| US3559355A (en) * | 1966-03-10 | 1971-02-02 | Inland Ryerson Construction Pr | Building construction system and components therefor |
| GB1319838A (en) * | 1970-05-12 | 1973-06-13 | Anvar | Frame work for use in constructing a structural element from concrete |
Family Cites Families (1)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| EP0096118B1 (en) * | 1982-06-11 | 1986-11-26 | Egide Jozef Debremaeker | Building |
-
2002
- 2002-01-04 ES ES200200021A patent/ES2229833B1/es not_active Expired - Fee Related
- 2002-06-12 BR BR0207047-2A patent/BR0207047A/pt not_active Application Discontinuation
Patent Citations (3)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| US3559355A (en) * | 1966-03-10 | 1971-02-02 | Inland Ryerson Construction Pr | Building construction system and components therefor |
| FR1498079A (fr) * | 1966-10-27 | 1967-10-13 | élément préfabriqué d'armature à coffrage intégré pour la construction de gros oeuvre de bâtiments | |
| GB1319838A (en) * | 1970-05-12 | 1973-06-13 | Anvar | Frame work for use in constructing a structural element from concrete |
Also Published As
| Publication number | Publication date |
|---|---|
| ES2229833A1 (es) | 2005-04-16 |
| BR0207047A (pt) | 2004-03-09 |
Similar Documents
| Publication | Publication Date | Title |
|---|---|---|
| ES2315154B1 (es) | Paneles estructurales conectados para edificaciones. | |
| RU2402660C2 (ru) | Унифицированная система строительных блоков с последующим напряжением для возведения каменных конструкций | |
| CN102449246B (zh) | 建筑物及建造建筑物的方法 | |
| ES2809715T3 (es) | Construcción de edificios de varios pisos mediante el uso de armazones estructurales de pared apilados de acero | |
| US7040066B2 (en) | Structure formed of foaming cement and lightweight steel and a structural system and method of forming the structural system | |
| US8429876B2 (en) | Concrete rib construction method | |
| US20150330075A1 (en) | Fully Assembled, Fully Cast-in-Place, Composite-Type House and Construction Method Thereof | |
| RS51618B (sr) | Kompozitni noseći zidni paneli i podovi i gradnja samopoduprtih zgrada velikog raspona od istih | |
| ES2333636B1 (es) | Modulo semirresistente prefabricado para construccion y procedimientode montaje en obra del mismo. | |
| Paudel et al. | Study on pre-fabricated modular and steel structures | |
| ZA200901736B (en) | Improved construction system for buildings | |
| WO2003008730A1 (es) | Sistema de construcción con paneles prefabricados de estructura espacial metalica | |
| ES2229833B1 (es) | Metodo constructivo de paredes y forjados de casas y paredes de edificios utilizando paneles estructurales. | |
| WO2005019549A1 (es) | Sistema de construcción de edificios | |
| RU101464U1 (ru) | Балка обвязочная (варианты) и узел каркасного здания (варианты) | |
| EP1063362A2 (en) | System of prefabricated elements made of structural light concrete and of reinforced concrete for the total erection of 1 to 8 storey buildings | |
| Robles-Austriaco et al. | The State-of-the-art of Prefabricated Ferrocement Houses | |
| Tovey et al. | Design and construction using insulating concrete formwork | |
| ES1304560U (es) | Paneles prefabricados integrales para la construccion de forjados y cubiertas para edificaciones en general | |
| ES2319373B2 (es) | Forjado ligero para pisos. | |
| RU48338U1 (ru) | Наружная навесная стена каркасного многоэтажного здания | |
| RU2609035C2 (ru) | Каркасный блок для модульной конструкции здания и система таких блоков | |
| ES2450642B1 (es) | Sistema de construcción industrializado de edificaciones | |
| RU139830U1 (ru) | Монолитная строительная конструкция здания или сооружения | |
| RU62623U1 (ru) | Малоэтажное здание сборно-разборного типа |
Legal Events
| Date | Code | Title | Description |
|---|---|---|---|
| EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20050416 Kind code of ref document: A1 |
|
| FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2229833B1 Country of ref document: ES |
|
| FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20180808 |