ES2345593B1 - Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. - Google Patents
Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2345593B1 ES2345593B1 ES200900825A ES200900825A ES2345593B1 ES 2345593 B1 ES2345593 B1 ES 2345593B1 ES 200900825 A ES200900825 A ES 200900825A ES 200900825 A ES200900825 A ES 200900825A ES 2345593 B1 ES2345593 B1 ES 2345593B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- composition
- species
- mite
- crops
- predatory
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Fee Related
Links
- 239000000203 mixture Substances 0.000 title claims abstract description 34
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 22
- 241000934064 Acarus siro Species 0.000 claims abstract description 32
- 241000894007 species Species 0.000 claims abstract description 30
- 241001664794 Amblyseius swirskii Species 0.000 claims abstract description 27
- 238000009395 breeding Methods 0.000 claims abstract description 23
- 230000001488 breeding effect Effects 0.000 claims abstract description 22
- 241000238708 Astigmata Species 0.000 claims abstract description 5
- 244000062645 predators Species 0.000 claims description 20
- 241000607479 Yersinia pestis Species 0.000 claims description 18
- 238000011161 development Methods 0.000 claims description 16
- 241000238876 Acari Species 0.000 claims description 12
- 241000258937 Hemiptera Species 0.000 claims description 6
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 claims description 5
- 241001414989 Thysanoptera Species 0.000 claims description 4
- 238000009826 distribution Methods 0.000 claims description 4
- 239000002245 particle Substances 0.000 claims description 4
- 239000000758 substrate Substances 0.000 claims description 4
- 229910052902 vermiculite Inorganic materials 0.000 claims description 4
- 235000019354 vermiculite Nutrition 0.000 claims description 4
- 239000010455 vermiculite Substances 0.000 claims description 4
- 241000254127 Bemisia tabaci Species 0.000 claims description 3
- 239000011521 glass Substances 0.000 claims description 3
- 241000916145 Tarsonemidae Species 0.000 claims description 2
- 241001454295 Tetranychidae Species 0.000 claims description 2
- 241000339374 Thrips tabaci Species 0.000 claims description 2
- 241000018137 Trialeurodes vaporariorum Species 0.000 claims description 2
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 2
- 235000011869 dried fruits Nutrition 0.000 claims description 2
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 claims description 2
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 claims description 2
- 239000000843 powder Substances 0.000 claims description 2
- 241000132121 Acaridae Species 0.000 claims 1
- 235000013601 eggs Nutrition 0.000 description 15
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 14
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 11
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 9
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 8
- 235000005911 diet Nutrition 0.000 description 5
- 230000037213 diet Effects 0.000 description 5
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 5
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 4
- 235000013399 edible fruits Nutrition 0.000 description 4
- 230000017448 oviposition Effects 0.000 description 4
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 4
- 241000611866 Tyrophagus putrescentiae Species 0.000 description 3
- 230000000384 rearing effect Effects 0.000 description 3
- 241000079286 Acarus farris Species 0.000 description 2
- 241000233866 Fungi Species 0.000 description 2
- 241001481699 Phytoseiidae Species 0.000 description 2
- 206010035148 Plague Diseases 0.000 description 2
- 241001646398 Pseudomonas chlororaphis Species 0.000 description 2
- 230000035558 fertility Effects 0.000 description 2
- 239000000463 material Substances 0.000 description 2
- 239000000047 product Substances 0.000 description 2
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 2
- 241000260721 Acarus immobilis Species 0.000 description 1
- 241000406588 Amblyseius Species 0.000 description 1
- 241000238421 Arthropoda Species 0.000 description 1
- 241000228212 Aspergillus Species 0.000 description 1
- 241000260821 Calvolia Species 0.000 description 1
- 235000002566 Capsicum Nutrition 0.000 description 1
- 241000260534 Carpoglyphidae Species 0.000 description 1
- 241000260546 Carpoglyphus lactis Species 0.000 description 1
- 241000934018 Chortoglyphidae Species 0.000 description 1
- 235000007516 Chrysanthemum Nutrition 0.000 description 1
- 240000005250 Chrysanthemum indicum Species 0.000 description 1
- 244000241235 Citrullus lanatus Species 0.000 description 1
- 235000012828 Citrullus lanatus var citroides Nutrition 0.000 description 1
- 241000219112 Cucumis Species 0.000 description 1
- 235000015510 Cucumis melo subsp melo Nutrition 0.000 description 1
- 240000008067 Cucumis sativus Species 0.000 description 1
- 235000010799 Cucumis sativus var sativus Nutrition 0.000 description 1
- 241000219130 Cucurbita pepo subsp. pepo Species 0.000 description 1
- 235000003954 Cucurbita pepo var melopepo Nutrition 0.000 description 1
- 241000690623 Doras Species 0.000 description 1
- 235000016623 Fragaria vesca Nutrition 0.000 description 1
- 240000009088 Fragaria x ananassa Species 0.000 description 1
- 235000011363 Fragaria x ananassa Nutrition 0.000 description 1
- 206010061217 Infestation Diseases 0.000 description 1
- 240000002129 Malva sylvestris Species 0.000 description 1
- 235000006770 Malva sylvestris Nutrition 0.000 description 1
- VVQNEPGJFQJSBK-UHFFFAOYSA-N Methyl methacrylate Chemical compound COC(=O)C(C)=C VVQNEPGJFQJSBK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241001455175 Neoseiulus cucumeris Species 0.000 description 1
- 241000488583 Panonychus ulmi Species 0.000 description 1
- 241000228143 Penicillium Species 0.000 description 1
- 239000006002 Pepper Substances 0.000 description 1
- 244000046052 Phaseolus vulgaris Species 0.000 description 1
- 235000010627 Phaseolus vulgaris Nutrition 0.000 description 1
- 235000016761 Piper aduncum Nutrition 0.000 description 1
- 240000003889 Piper guineense Species 0.000 description 1
- 235000017804 Piper guineense Nutrition 0.000 description 1
- 235000008184 Piper nigrum Nutrition 0.000 description 1
- 229920005372 Plexiglas® Polymers 0.000 description 1
- 244000235659 Rubus idaeus Species 0.000 description 1
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 1
- 244000061458 Solanum melongena Species 0.000 description 1
- 235000002597 Solanum melongena Nutrition 0.000 description 1
- 241000260747 Suidasiidae Species 0.000 description 1
- 241000018135 Trialeurodes Species 0.000 description 1
- 241000132125 Tyrophagus Species 0.000 description 1
- FJJCIZWZNKZHII-UHFFFAOYSA-N [4,6-bis(cyanoamino)-1,3,5-triazin-2-yl]cyanamide Chemical compound N#CNC1=NC(NC#N)=NC(NC#N)=N1 FJJCIZWZNKZHII-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003124 biologic agent Substances 0.000 description 1
- 244000144987 brood Species 0.000 description 1
- 239000006227 byproduct Substances 0.000 description 1
- 238000012656 cationic ring opening polymerization Methods 0.000 description 1
- 235000013339 cereals Nutrition 0.000 description 1
- 235000013351 cheese Nutrition 0.000 description 1
- 239000002894 chemical waste Substances 0.000 description 1
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 1
- 238000013270 controlled release Methods 0.000 description 1
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 1
- 239000010419 fine particle Substances 0.000 description 1
- 239000007789 gas Substances 0.000 description 1
- 239000003292 glue Substances 0.000 description 1
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 1
- 231100000252 nontoxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000003000 nontoxic effect Effects 0.000 description 1
- 239000000575 pesticide Substances 0.000 description 1
- 230000002062 proliferating effect Effects 0.000 description 1
- 235000021013 raspberries Nutrition 0.000 description 1
- 238000011160 research Methods 0.000 description 1
- 230000029058 respiratory gaseous exchange Effects 0.000 description 1
- 235000013599 spices Nutrition 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 1
- 230000002618 waking effect Effects 0.000 description 1
- 235000020985 whole grains Nutrition 0.000 description 1
- 239000002023 wood Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K67/00—Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
- A01K67/30—Rearing or breeding invertebrates
-
- A01K67/033—
-
- A01N63/02—
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01N—PRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
- A01N63/00—Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
- A01N63/10—Animals; Substances produced thereby or obtained therefrom
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Agronomy & Crop Science (AREA)
- Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
- Animal Husbandry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Pest Control & Pesticides (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Virology (AREA)
- Dentistry (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
Abstract
Composición de ácaros, procedimiento para la
cría de los mismos y utilización de dicha composición en programas
de control biológico.
La presente invención se refiere a una
composición de ácaros, a su procedimiento de cría, así como a su
utilización en programas de control biológico. En particular, la
presente invención se refiere a una composición compuesta por la
especie de ácaro fitoseido depredador Amblyseius swirskii y
un huésped facticio del orden Astigmata, en particular Acarus
siro, Linnaeus, 1758, a su procedimiento de cría y a la
utilización de dicha composición en aplicaciones de control
biológico.
Description
Composición de ácaros, procedimiento para la
cría de los mismos y utilización de dicha composición en programas
de control biológico.
En general, la presente invención se refiere a
una composición de ácaros, a su procedimiento de cría, así como a su
utilización en programas de control biológico. En particular, la
presente invención se refiere a una composición compuesta por la
especie de ácaro fitoseido depredador Amblyseius swirskii y
un huésped facticio del orden Astigmata, Acarus siro,
Linnaeus, 1758, a su procedimiento de cría y a la utilización de
dicha composición en aplicaciones de control biológico.
La introducción de programas biológicos que
emplean especies de artrópodos como agentes de control viene
despertando, desde la segunda mitad del siglo XX, un continuo
interés por parte de los productores de una amplia gama de cultivos,
en particular de regiones geográficas cálidas, como es la cuenca del
Mediterráneo. Tanto es así, que esta práctica ha pasado de una
gestión conducida de forma amateur por los agricultores individuales
a articularse bajo grandes explotaciones comerciales, donde las
compañías internacionales producen los agentes beneficiosos en
grandes cantidades durante todo el año, agentes que son
suministrados a los países a escala mundial.
Así, la práctica del control biológico está
creciendo constantemente, año tras año, de acuerdo con la creciente
demanda de productos alimenticios libres de residuos químicos por
parte de los legisladores gubernamentales sobre salud y seguridad,
las empresas mayoristas y sus clientes al por menor.
Los beneficios obtenidos por los productores y
los consumidores como consecuencia de la correspondiente disminución
en el uso de plaguicidas químicos son evidentes y bastante
considerables.
Por tanto, hay una gran necesidad de aumentar la
actual cartera de agentes beneficiosos comercialmente disponibles.
En particular, de ser capaces de producir aquellos que son
específicos o casi específicos de la plaga objetivo, y de
producirlos en cantidades lo suficientemente grandes como para poder
venderlos a precios económicos a los agricultores.
Muchos de los agentes de uso común son
monófagos, lo que significa que sólo pueden ser criados en las
especies de plagas que constituyen su dieta, y que, por supuesto,
son el objetivo último del agente beneficioso. Puesto que estas
plagas viven en plantas, los productores se ven obligados a
incorporar el uso de invernaderos con calefacción en sus sistemas de
producción, lo que constituye un incremento del coste productivo que
repercute en la cadena del agricultor al consumidor.
En los últimos años, la investigación y las
empresas comerciales han demostrado que muchos acarínidos (ácaros)
depredadores comunes de los cultivos pueden ser criados sin las
especies plaga.
Hasta la fecha, la mayoría de estas especies no
plaga son ácaros pertenecientes al orden de los acarínidos Astigmata
y, como tal, son pequeños individuos de cuerpo blando que han
demostrado ser huéspedes ideales para alimentar a las especies
depredadoras más grandes. Otra ventaja es que muchas de estas
especies astigmátidas no son depredadoras, ni muestran canibalismo y
se alimentan de manera fácil de una amplia gama de alimentos de
naturaleza farinácea. Además, las poblaciones de estos ácaros
astigmátidos aumentan muy rápidamente cuando se emplean los
alimentos y las condiciones físicas correctas, proporcionando un
suministro continuo de presas para el depredador seleccionado.
Mientras que algunos miembros del orden
Astigmata, por ejemplo aquellos de los géneros Calvolia y
Tyrophagus, incluyendo la especie T. putrescentiae,
pueden existir en las plantas dentro del hábitat de los depredadores
fitoseidos y, por ello, pueden encontrarse en árboles frutales,
otros nunca ocupan estos hábitats de los fitoseidos, sino que están
asociados a los alimentos almacenados y a los almacenes o viviendas
que contienen los productos alimenticios.
Por tanto, cuando se utilizan como alimento para
los depredadores, estas especias astigmátidas por definición se
clasifican como "huéspedes facticios".
Actualmente, existe un número limitado de
especies fitoseidas criadas comercialmente en huéspedes astigmátidos
facticios. La primera aplicación y la más común fue el desarrollo de
la cría comercial del fitoseido Neoseiulus cucumeris y, en un
grado muy limitado, de Amblyseius mackensie, utilizando como
huésped la especie astigmátida Acarus farris, Oudemans.
Más recientemente, debido a los crecientes
problemas con infestaciones de la mosca blanca, especialmente en
España, se ha desarrollado una combinación del fitoseido
Amblyseius swirskii con el huésped astigmátido
Carpoglyphus lactis para su uso comercial, y está siendo
vendido en España por diversas empresas de control biológico.
Debido a que actualmente existe un número muy
limitado de especies fitoseidas criadas comercialmente en huéspedes
astigmátidos facticios y a la creciente demanda del mercado de los
sistemas de control biológico existe una verdadera necesidad de
aumentar el número de productos disponibles, tanto para aumentar la
cartera de agentes, como para, de esta manera, ayudar a reducir los
costes de producción.
En el documento EP 1686849 B1, "METHOD FOR
REARING THE PHYTOSEIID PREDATORY MITE AMBLYSEIUS
SWIRSKII, REARING SYSTEM FOR REARING SAID PHYTOSEIID MITE AND
METHODS FOR BIOLOGICAL PEST CONTROL ON A CROP", se describe una
composición de ácaros que comprende una población de la especie de
ácaro depredador fitoseido Amblyseius swirskii y una
población de huésped facticio (Carpoglyphidae), la cual puede
emplearse para la cría de dicha especie de ácaro depredador
fitoseido o para la liberación de la especie de ácaro depredador
fitoseido en un cultivo. Igualmente, en otro aspecto, la invención
descrita en EP 1686849 B1 se refiere a un método para la cría de la
especie de ácaro depredador fitoseido Amblyseius swirskii, a
la utilización de dicha composición y a un método para el control
biológico en un cultivo empleando dicha composi-
ción.
ción.
La WO 2008104807 (A2), "MITE COMPOSITION",
describe una composición que comprende una población de ácaros
depredadores y una población huésped de la familia Suidasiidae o
Chortoglyphidae, reivindicando una composición donde el ácaro
depredador es el ácaro fitoseido Amblyseius swirskii.
El objeto de la presente invención es, según un
primer aspecto de la misma, una nueva combinación compuesta por un
ácaro fitoseido depredador y un huésped facticio, siendo el ácaro
fitoseido depredador Amblyseius swirskii, Phytoseiidae,
Acariña, y el huésped facticio perteneciendo a la especie
astigmátida Acarus siro, Linnaeus, 1758. Preferentemente, la
combinación de la invención presenta una relación de individuos
depredadores:huéspedes facticios de entre aproximadamente 1:10 y
aproximadamente 1:100.
Otro objeto de la invención, según un segundo
aspecto de la misma, se refiere a un nuevo método de cría del ácaro
fitoseido depredador Amblyseius swirskii, Phytoseiidae,
Acariña y a un nuevo sistema de cría utilizando la especie
astigmátida Acarus siro, Linnaeus, 1758, como huésped
facticio para la cría del mencionado depredador Amblyseius
swirskii.
En un tercer aspecto de la invención, ésta se
refiere a la utilización del depredador Amblyseius swirskii
producido en el sistema mencionado anteriormente para el control
biológico de plagas agrícolas de acuerdo con los métodos y
procedimientos según la invención para la aplicación de la
composición en programas de control biológico en cultivos
agrícolas.
La introducción de la utilización comercial de
esta combinación incrementará la cartera de agentes biológicos
disponibles para el control de la mosca blanca, generando al mismo
tiempo competencia entre los productores y reduciendo de esta manera
los costes para los agricultores.
De acuerdo con el primer aspecto de la
invención, en la implementación de la presente invención, Acarus
siro cumple todos los requisitos para el éxito del desarrollo
comercial, ya que se trata de un sistema simple, fiable y barato que
aporta grandes poblaciones sostenibles para su utilización como
huésped facticio para este depredador, siendo además una de las
especies de cría más rápida del grupo.
A este respecto, Acarus siro es un
prolífico productor de huevos y los requisitos físicos para el éxito
de la cría son muy razonables, preferentemente a una temperatura de
aproximadamente 20-25ºC, en especial de 24ºC, y una
humedad relativa del 75-85%.
La documentación técnica previa sobre Acarus
siro contiene datos exhaustivos sobre su biología, ecología y
sobre la distribución de su hábitat, lo que permite la selección de
las condiciones ideales para su cría comercial (Cunnington, 1965 y
1985; Griffiths 1964 y 1966; y Hughes, 1976). Por ejemplo,
Cunnington (1985), en su tratado sobre la oviposición y la
fecundidad de A. siro, demostró que, en óptimas condiciones
físicas, las hembras alcanzan un promedio de 435 huevos, con un
máximo de 858, siendo la media diaria de producción de huevos de 28
huevos por hembra y día durante seis días a aproximadamente
20-25ºC y con una humedad relativa del 90%
aproximada-
mente.
mente.
Griffiths (1964) demostró que, con una dieta de
levadura en polvo, el tiempo de desarrollo de huevo a huevo era sólo
de 9,0 días. A la vista de la literatura citada anteriormente, la
eficacia de Acarus siro como un huésped facticio viable está
sobradamente probada.
Se han completado ensayos sobre la tasa
intrínseca de desarrollo de Amblyseius swirskii en el huésped
facticio Acarus siro (véase el ejemplo 1). Tales resultados
demuestran que esta combinación presenta diversas ventajas frente a
las conocidas del estado de la técnica producidas utilizando
cualquier otro huésped astigmátido.
En una implementación de la invención, éstos
pueden ser criados en contenedores de tamaño adecuado,
proporcionando ajustes adecuados para garantizar el intercambio de
oxígeno.
En otra realización y de acuerdo con el segundo
aspecto de la invención, el suministro de alimento se compone de una
mezcla artificial de levadura en polvo y trozos de vermiculita de un
tamaño adecuado, además de una proporción de partículas estériles de
fruta seca.
Esta mezcla del material inerte vermiculita y
frutas estériles desecadas evita los problemas que surgen cuando se
incluyen copos de salvado en el medio. El salvado, que es el
vehículo más utilizado actualmente para introducir fitoseidos
depredadores en los cultivos por medio de sobres, es naturalmente
infectado con hongos de almacén, como son las especies
Penicillium y Aspergillus, de manera que cuando se
humedecen después de la aplicación en los cultivos, por ejemplo como
planta ornamental y flor cortada, se produce un crecimiento de
hongos, lo cual desfigura las hojas y las hace menos atractivas para
el cliente minorista. Con esta nueva dieta para la cría según la
presente invención, los productores de estos cultivos podrán ahora
utilizar con seguridad el producto suministrado en sobres, lo cual
es una gran ventaja frente a las dietas de cría ya conocidas
previamente.
Asignando otra utilidad de esta nueva dieta del
huésped, personas cualificadas de la firma solicitante han
demostrado que otra ventaja de la utilización de esta mezcla de
partículas finas de vermiculita y frutas estériles deshidratadas es
que mejora el estado de A. siro y, por tanto, favorece un
mejor desarrollo de las poblaciones del ácaro
facticio.
facticio.
Tales ventajas se derivan de la utilización de
estas partículas, que ayudan a mantener el correcto contenido de
humedad del medio, lo cual es especialmente importante cuando la
mezcla del depredador y la presa se encuentra en sobres de papel
colgados del cultivo. De esta manera se evitan igualmente los
problemas de la técnica anterior, cuando los sobres se colgaban de
las plantas poco después del trasplante del cultivo y la ausencia de
cubierta frondosa de hojas, así como la proximidad a trazados bajos
de tuberías de calefacción, originaba que el contenido se secara muy
rápidamente. Los ácaros astigmátidos, respirando a través de la
piel, son muy vulnerables a los cambios de humedad del ambiente, ya
Cunnington (1965) demostró que a humedades relativas por debajo del
70% muchas especies de astigmátidos mueren.
En relación con el ataque de plagas, este
momento en la vida de la planta es fundamental y necesita de un
complemento completo de agentes beneficiosos. Por ello, el contenido
de un sobre que claramente ayude a sobrevivir bajo estas condiciones
a los ácaros facticios y provea de comida a los depredadores, más
robustos, constituye un éxito innovador.
En la implementación de la utilización de
Acarus siro como fuente de alimento para Amblyseius
swirskii, y también con respecto a otros muchos ácaros
depredadores fitoseidos, A. siro puede describirse como un
"verdadero" huésped facticio, ya que tiene un hábitat muy
restringido que se limita a almacenes de alimentos y despensas
domésticas, alimentándose de una amplia variedad de cereales
integrales y sus subproductos farináceos, de la misma manera que es
una de las principales plagas de los quesos almacenados (Griffiths,
1966). No se encuentra de manera natural en las plantas y nunca se
ha informado que dañe las plantas en ninguna etapa de su
crecimiento. No se encuentra en ningún hábitat silvestre ocupado por
cualquier otra especie de ácaro astigmático ni tampoco en los
hábitats asociados a los fitoseidos depredadores que son empleados o
que está previsto se utilicen en el control biológico.
Aunque es común encontrar en la literatura
técnica previamente publicada hasta mediados del siglo XX muchos
registros de que se puede encontrar en hábitats naturales
silvestres, éstos son, sin excepción, identificaciones incorrectas.
Griffiths (1966) demostró que Acarus siro, sensu
stricto, L., 1758 actualmente representa un complejo de tres
especies, dos de las cuales identificó o describió como Acarus
farris, Oudemans, y Acarus immobilis, Griffiths, y ambos
son efímeros habitantes de los alimentos almacenados, especialmente
de cosechas recientes de grano. Éstos no sobreviven bajo las
condiciones físicas del almacenamiento, dejando Acarus siro,
L. como la única especie de almacén del complejo, probablemente
porque las necesidades de humedad relativa del Acarus siro
son menos restrictivas a las exigidas por las otras dos especies del
complejo.
Así, en la utilización de Acarus siro
según la presente invención, esta es la única especie de alimentos
de almacén verdadera y, por tanto, puede definirse como un verdadero
huésped facticio para las especies fitoseidas depreda-
doras.
doras.
A diferencia de una de las especies de
astigmátidos más comúnmente utilizadas, Tyrophagus
putrescentiae, éstos no se trasladan activamente lejos cuando se
escapan accidentalmente del sistema de cría. Esta es una ventaja
considerable respecto al T. putrescentiae típicamente
utilizado, que es bien conocido por contaminar otros sistemas
comerciales dentro de una empresa. La poca actividad de A.
siro también implica que no perturban a las hembras del
depredador durante la puesta de huevos.
Por tanto, para el productor comercial de
agentes de control biológico, Acarus siro es un huésped
facticio ideal para Amblyseius swirskii, y muy probablemente
para muchas otras especies de fitoseidos.
Según una realización de la invención, ésta se
utiliza para proporcionar una fuente de fitoseidos depredadores para
el control de las especies de plagas de mosca blanca y trips. Por
ejemplo, la mosca blanca Bemisia tabaci es una de las
principales plagas de los cultivos mediterráneos y Trialeurodes
vaparariorum es una de las principales plagas de cultivos en
esta región, así como también en el resto de Europa.
Según el segundo aspecto de la presente
invención, el sustrato de cría, debido a su naturaleza inerte y su
disposición en partículas sueltas, proporciona ventajas para su
aplicación en relación con la naturaleza del cultivo, las densidades
de cultivo, la configuración de la planta y las prácticas de
gestión. Por ejemplo, el depredador se puede aplicar directamente en
las plantas individuales empleando botellas biodegradables agitables
del tamaño apropiado. En otra aplicación, se puede proporcionar a
granel en grandes cantidades a los agricultores para su
transferencia a los depósitos de máquinas aspiradoras de mochila,
facilitando así la distribución sobre grandes superficies de plantas
ornamentales. En algunos invernaderos sofisticados, estos tanques se
anexan a máquinas que se mueven automáticamente a través de guías
colocadas a cierta altura para la distribución del depredador sobre
superficies de cultivos de alta densidad, por ejemplo en cultivos de
crisantemos.
Según el tercer aspecto de la presente
invención, pequeñas cantidades de sustrato activo, entre
aproximadamente 50 y 100 gramos, se colocan en sobres de papel
transpirable, suministrados con pequeños orificios de salida a
través de los cuales los depredadores pueden salir, y con pequeños
ganchos, de forma que los sobres puedan colgarse sobre las distintas
plantas en los intervalos requeridos (Sampson, 1998).
En una aplicación especial, dependiendo de la
proporción de depredadores y presas presentes en el interior de la
bolsa, ésta puede permanecer activa de una a cuatro semanas. Para un
corto tiempo de salidas, el sistema se denomina un "Sobre de
liberación rápida", para el período de cuatro semanas se denomina
"Sistema de liberación controlada". El primero se utiliza
cuando la plaga ha invadido la cosecha recientemente, antes de que
el depredador pueda ser introducido. El segundo puede ser
introducido en el cultivo antes del periodo esperado de llegada de
una plaga, ofreciendo así posteriormente un sistema de protección
inmediata.
Así, en la realización de la invención, la
combinación de la especie de fitoseido depredador Amblyseius
swirskii y su huésped facticio, Acarus siro, será
utilizada en múltiples programas de control biológico como arma de
control biológico contra las plagas más graves, a saber las especies
de mosca blanca y trips. Preferentemente las plagas de los cultivos
se seleccionan de entre mosca blanca como la especie Bemisia
tabaci y Trialeurodes vaporariorum, y de las especies de
trips Thrips tabaci y Frankiniella occidentalis. Según
una realización adicional también, son útiles para su aplicación en
cultivos infestados con especies de ácaros tetraníquidos (arañas
rojas) de la familia Tetranychidae y tarsonémidos, familia
Tarsonemidae. El cultivo comercial se selecciona de entre cultivos
hortícolas protegidos, de invernaderos de cristal, de plástico o
cultivos bajo malla y también cultivos al aire libre, por ejemplo de
pimiento, pepino, melón, sandía, calabacín, berenjena, judía y
frutas blandas, como fresa, frambuesas, etc.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
1
El objetivo de estos ensayos es determinar la
capacidad intrínseca de crecimiento y determinados parámetros del
ciclo de vida de una población de A. swirskii cuando se cría
en el huésped facticio A. siro.
\vskip1.000000\baselineskip
Tanto los individuos depredadores como las
presas utilizadas en los ensayos se seleccionaron de manera
aleatoria de cultivos base de ambas especies. Todos los ensayos se
llevaron a cabo en cámaras climatizadas a 25 \pm 1ºC y con un 84
\pm 5% de humedad relativa.
\vskip1.000000\baselineskip
Para evaluar la fecundidad de A. swirskii
alimentándose de A. siro, se colocaron pequeñas poblaciones,
como se describe más abajo, en una serie de celdas individuales
realizadas en una tira de plástico negro. Se taladraron cinco
agujeros circulares de 14 mm de diámetro a intervalos a lo largo de
una tira negra de aproximadamente 35 mm de ancho, 4 mm de grosor y
130 mm de longitud. Las caras inferiores de las celdas se sellaron
con un papel transpirable, que se pegó a la tira de plástico con una
cola blanca no tóxica para madera. Para cerrar por arriba cada celda
se utilizaron cuadrados de Plexiglass® transparente, cada uno con un
agujero en el centro de 3 mm de diámetro. Para el ensayo se
utilizaron 4 tiras, con un total de 20 hembras de A.
swirskii, cinco en cada celda.
En el día cero del ensayo, se colocó una pequeña
población del huésped facticio A. siro en la primera celda de
cada tira, en cantidad suficiente para sustentar cinco hembras
depredadoras jóvenes durante tres días. Cinco de estas hembras se
recogieron de una cría con un pincel y se colocaron en la celda núm.
1, a través del agujero central, que se selló seguidamente con un
cubreobjetos de cristal, todo ello quedando sujeto por dos pinzas
colocadas en cada lado de la tira principal.
Después de un período de dos días, las hembras
depredadoras se recogieron de la primera celda y se colocaron en la
siguiente celda de la tira, donde también se disponía una pequeña
población del ácaro huésped facticio A. siro como alimento.
Entonces, se contabilizó el número de huevos presentes en la primera
celda, y también el número de ninfas dos días más tarde, para
asegurar así que no se había descontado ningún huevo en el primer
recuento. Este procedimiento se repitió hasta que se utilizaba la
última celda de la tira.
Se examinó así la producción media de huevos
puesta por cinco hembras cada dos días (véase el epígrafe
Resultados, Tabla 1).
Utilizando las mismas celdas descritas en el
apartado anterior, se dejaron 3 hembras por celda poniendo huevos
durante 48 horas. Después de 24 horas las hembras se recogieron de
las celdas y se colocaron en una nueva celda, donde se dejaban
poniendo durante 24 horas más. Entonces se retiraron las hembras,
dejando los huevos desarrollarse junto con una pequeña población de
ácaros presas en cada celda. Solo se utilizaron para el ensayo los
huevos puestos durante el segundo día. Con una media de 2,4 huevos
por hembra y día, cada celda al inicio del ensayo tenía entre 6 y 8
huevos.
Para evaluar la tasa de desarrollo, las celdas
se examinaron cada 24 horas hasta que todos los individuos
depredadores habían alcanzado el estadio adulto. Se identificó
siempre el estadio de los individuos. Cuando todos los individuos
alcanzaron un estadio determinado, se analizaron los datos y se
calculó una tasa media de desarrollo para ese estadio concreto.
Se llevó a cabo un seguimiento hasta adultos de
las puestas de un total de 20 hembras. No se determinó la mortalidad
(véase el epígrafe Resultados, Tabla 2).
\vskip1.000000\baselineskip
Para evaluar la tasa intrínseca de desarrollo,
se utilizaron pequeñas fiambreras de plástico de aproximadamente
11,5 cm de longitud, 8,5 cm de ancho y 4,5 cm de altura. Se realizó
un agujero en la tapa, que se selló con papel transpirable para
evitar escapes y para asegurar el intercambio de gases.
Se dividió en varios lotes una población de
depredadores y presas, con una densidad media de unos 25.000
depredadores por kg, utilizando la técnica de cuarteado para estimar
la densidad de población (individuos por kg de cultivo), y cada lote
se colocó individualmente en un recipiente mantenido en las mismas
condiciones descritas anteriormente, con un ratio depredador:presa
suficiente para asegurar el desarrollo durante 7 días. Éste es un
periodo adecuado para el ensayo, dado que la mayoría de los sistemas
de producción comercial se manejan en ciclos de 7 a 10 días. Al
final del período, después de 7 días, se contabilizaron de nuevo las
poblaciones y se estimó la tasa intrínseca de crecimiento
poblacional. Se realizaron 10 repeticiones, dos de ellas no se
tuvieron en cuenta dado que las poblaciones no tuvieron suficiente
cantidad de comida y, por ello, los resultados solo se basaron en 8
repeticiones (véase la
Tabla 3).
Tabla 3).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados sobre la tasa intrínseca de
desarrollo de Amblyseius swirskii en el huésped facticio
Acarus siro demuestran que esta combinación presenta
múltiples ventajas frente a las combinaciones conocidas del estado
de la técnica producidas utilizando cualquier otro huésped
astigmátido, tanto con referencia a la facilidad de cría sobre
Acarus siro como a los resultados obtenidos del desarrollo y
del crecimiento. Por tanto, para el productor comercial de agentes
de control biológico, Acarus siro es un huésped facticio
ideal para el Amblyseius swirskii, y muy probablemente para
muchas otras especies de fitoseidos.
Claims (12)
1. Composición de ácaros que comprende una
población viable de la especie de ácaro fitoseido depredador
Amblyseius swirskii, una población viable de un huésped
facticio que comprende al menos una especie de ácaro del orden
Astigmata y un sustrato de cría artificial que también actúa como
portador durante la distribución, caracterizada porque el
ácaro astigmátido es Acarus siro, L., 1758 de la familia
Acaridae.
2. Composición de ácaros según la reivindicación
1, caracterizada porque el sustrato de cría artificial
comprende una mezcla de levadura en polvo, trozos de vermiculita de
un tamaño adecuado y partículas estériles de fruta seca.
3. Composición de ácaros según la reivindicación
1, caracterizada porque la relación entre los individuos
depredadores y los huéspedes facticios oscila de aproximadamente
1:10 a aproximadamente 1:100.
4. Método para la cría de la especie de
fitoseido depredador Amblyseius swirskii que comprende
proporcionar una composición de ácaros según las reivindicaciones 1
a 3 y permitir que los individuos de dicha especie de fitoseido
depredador Amblyseius swirskii se alimenten de los individuos
de dicha población de huéspedes facticios.
5. Método según la reivindicación 4,
caracterizado porque la composición de ácaros se mantiene a
una temperatura de 20-25ºC, preferentemente 24ºC, y
con una humedad relativa del 75-85%.
6. Método según las reivindicaciones
4-5 caracterizado porque la composición según
las reivindicaciones 1 a 3 se mantiene en un contenedor apropiado
para el desarrollo adecuado del depredador y de su presa
garantizando el intercambio de oxígeno y que permite la salida de
los distintos estadios móviles de vida de la especie de ácaro
fitoseido depredador.
7. Utilización de la composición según las
reivindicaciones 1-3 para el control biológico de
plagas en cultivos comerciales.
8. Utilización según la reivindicación 7
caracterizada porque las plagas de los cultivos se
seleccionan de entre las moscas blancas, tales como la especie
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, y de las
especies de trips Thrips tabaci y Frankiniella
occidentalis, y plagas de ácaros de la familia Tetranychidae y
la familia Tarsonemidae.
9. Utilización según las reivindicaciones
7-8 caracterizada porque el cultivo comercial
se selecciona de entre cultivos hortícolas protegidos, de
invernaderos de cristal, de plástico o cultivos bajo malla y también
cultivos al aire libre.
10. Procedimiento para el control biológico de
cultivos mediante la utilización según las reivindicaciones
7-9 de una composición según las reivindicaciones
1-3.
11. Procedimiento para el control biológico de
cultivos según la reivindicación 10 caracterizado porque la
composición según las reivindicaciones 1-3 se
distribuye en los cultivos en un contenedor según la reivindicación
6 adecuado para el espolvoreo directo de su contenido sobre los
cultivos.
12. Procedimiento para el control biológico de
cultivos según la reivindicación 10 caracterizado porque la
composición según las reclamaciones 1-3 se
distribuye en los cultivos en un contenedor según la reivindicación
6 adecuado para ser colgado directamente en las plantas
individuales.
Priority Applications (1)
| Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
|---|---|---|---|
| ES200900825A ES2345593B1 (es) | 2009-03-26 | 2009-03-26 | Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. |
Applications Claiming Priority (1)
| Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
|---|---|---|---|
| ES200900825A ES2345593B1 (es) | 2009-03-26 | 2009-03-26 | Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. |
Publications (2)
| Publication Number | Publication Date |
|---|---|
| ES2345593A1 ES2345593A1 (es) | 2010-09-27 |
| ES2345593B1 true ES2345593B1 (es) | 2011-07-13 |
Family
ID=42727325
Family Applications (1)
| Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
|---|---|---|---|
| ES200900825A Expired - Fee Related ES2345593B1 (es) | 2009-03-26 | 2009-03-26 | Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. |
Country Status (1)
| Country | Link |
|---|---|
| ES (1) | ES2345593B1 (es) |
Citations (3)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| WO2006057552A1 (en) * | 2004-12-31 | 2006-06-01 | Koppert B. V. | Mite composition, use thereof, method for rearing the phytoseiid predatory mite amblyseius sirskii, rearing system for rearing said phytoseiid mite and methods for biological pest control on a crop |
| WO2008015393A2 (en) * | 2006-08-02 | 2008-02-07 | Syngenta Bioline Limited | Method for rearing predatory mites |
| WO2008104807A2 (en) * | 2007-02-26 | 2008-09-04 | Certis Europe Bv | Mite composition |
-
2009
- 2009-03-26 ES ES200900825A patent/ES2345593B1/es not_active Expired - Fee Related
Patent Citations (3)
| Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
|---|---|---|---|---|
| WO2006057552A1 (en) * | 2004-12-31 | 2006-06-01 | Koppert B. V. | Mite composition, use thereof, method for rearing the phytoseiid predatory mite amblyseius sirskii, rearing system for rearing said phytoseiid mite and methods for biological pest control on a crop |
| WO2008015393A2 (en) * | 2006-08-02 | 2008-02-07 | Syngenta Bioline Limited | Method for rearing predatory mites |
| WO2008104807A2 (en) * | 2007-02-26 | 2008-09-04 | Certis Europe Bv | Mite composition |
Non-Patent Citations (1)
| Title |
|---|
| Integrated Pest Management. Testing of predatory mites in Kyrgyzstan. CAC NEWS., 2007, n$^{o}$ 32, Recuperado de Internet [en línea] [recuperado el 27.05.2010] <URL:http://www.icarda.org/CAC/cac\_news/en/cac32e.pdf> ver página 5. * |
Also Published As
| Publication number | Publication date |
|---|---|
| ES2345593A1 (es) | 2010-09-27 |
Similar Documents
| Publication | Publication Date | Title |
|---|---|---|
| ES2345594B1 (es) | Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. | |
| ES2349941T3 (es) | Composición de ácaros que comprende ácaros glycyphagidae y fitoseidos, su uso, método para la cría de un ácaro depredador fitoseido, sistema de cría de dicho ácaro depredador fitoseido y métodos para el control biológico de plagas en una cosecha. | |
| ES2314486T3 (es) | Composicion de acaros, usos de los mismos, metodos de cria del acaro depredador fitoseido amblyseius swirskii, sistema para la cria de dicho acaro fitoseido y metodo para el control de las plagas en un cultivo. | |
| ES2397050T3 (es) | Composición de ácaros, método de cría de una especie de ácaro depredador fitoseido, y uso de la composición para el control de plagas en cultivos | |
| ES2799177T5 (en) | Mite composition and a method for protecting a crop with this composition | |
| KR102273448B1 (ko) | 포식성 이리응애 방사 시스템 및 생산 방법 | |
| PT1830631E (pt) | Composição de ácaros, usa utilização, método para criação de um ácaro predador fitoseídeo, sistema de criação para criação do referido ácaro predador fitoseídeo e métodos para controlo biológico de pragas numa plantação | |
| KR20180100667A (ko) | 유익한 응애를 방출하는 시스템 및 그의 용도 | |
| JP5271363B2 (ja) | ダニ構成物、その使用、捕食性カブリダニAmblyseiusswirskiiを飼育するための方法、前記捕食性カブリダニを飼育するための飼育システム、および作物に対する生物的害虫防除方法 | |
| ES2345593B1 (es) | Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico. | |
| CN103125451A (zh) | 一种扩繁伞群追寄蝇的方法 | |
| WO2024096734A1 (en) | System for storing and releasing beneficial arthropods and methods for its use and production | |
| ES2734005T3 (es) | Composición de ácaros, su crianza y métodos para la aplicación de la composición en sistemas de control biológico | |
| CN103814866B (zh) | 江原钝绥螨驯化种群的扩增方法及应用 | |
| KR102300479B1 (ko) | 사슴풍뎅이 사육방법 | |
| JP2023017717A (ja) | 天敵昆虫の増殖装置、天敵昆虫の増殖方法及び難防除微小害虫の防除方法 | |
| UA148560U (uk) | Спосіб транспортування композиції на основі кліща | |
| UA147917U (uk) | Композиція на основі кліща | |
| BREEDVELD | Biological control of Enarmonia formosana (Scopoli) with the native Trichogramma cacoeciae Marchal in Washington State | |
| Green | How I Work My Small Farm | |
| Contreras et al. | CULTURAL KNOWLEDGE ASSOCIATED WITH VARIETAL DIVERSITY OF THE INDIGENOUS RICE | |
| Stone | The Biology and Ecology of the Inhabitants of the Nests of the Prairie Meadow Mouse, Microtus ochrogaster (Wagner) |
Legal Events
| Date | Code | Title | Description |
|---|---|---|---|
| EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20100927 Kind code of ref document: A1 |
|
| FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2345593 Country of ref document: ES Kind code of ref document: B1 Effective date: 20110713 |
|
| FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20210915 |