[go: up one dir, main page]

ES2319586B1 - Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos. - Google Patents

Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2319586B1
ES2319586B1 ES200600378A ES200600378A ES2319586B1 ES 2319586 B1 ES2319586 B1 ES 2319586B1 ES 200600378 A ES200600378 A ES 200600378A ES 200600378 A ES200600378 A ES 200600378A ES 2319586 B1 ES2319586 B1 ES 2319586B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibodies
fragments
hhdc
sequence
preparation
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200600378A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2319586A1 (es
Inventor
Mercedes Dominguez Rodriguez
Alfredo Toraño Garcia
Inmaculada Moreno Iruela
Manuela Diez Lorenzo
Francisca Maria Sanchez Jimenez
Jose Luis Urdiales Ruiz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Malaga
Instituto de Salud Carlos III
Original Assignee
Universidad de Malaga
Instituto de Salud Carlos III
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Malaga, Instituto de Salud Carlos III filed Critical Universidad de Malaga
Priority to ES200600378A priority Critical patent/ES2319586B1/es
Priority to PCT/ES2007/070032 priority patent/WO2007093663A1/es
Publication of ES2319586A1 publication Critical patent/ES2319586A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2319586B1 publication Critical patent/ES2319586B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/40Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against enzymes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/573Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for enzymes or isoenzymes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • G01N33/57484Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer involving compounds serving as markers for tumor, cancer, neoplasia, e.g. cellular determinants, receptors, heat shock/stress proteins, A-protein, oligosaccharides, metabolites
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6875Nucleoproteins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Método de obtención de anticuerpos anti-hHDC y aplicaciones de los mismos. La presente invención proporciona un método para la obtención de anticuerpos, mono y/o policlonales, que interaccionan frente a la histidina descarboxilasa humana (hHDC), así como los polinucleótidos y polipéptidos necesarios para llevarlo a cabo. Del mismo modo, los usos de los mencionados anticuerpos, así como los kits de diagnóstico de los que formen parte también son objeto de la presente invención.

Description

Método de obtención de anticuerpos anti-hHDC y aplicaciones de los mismos.
Campo de la invención
La presente invención proporciona un método para la obtención de anticuerpos específicos frente a la histidina descarboxilasa humana (hHDC), así como los polinucleótidos y polipéptidos necesarios para llevarlo a cabo. Del mismo modo, los usos de los mencionados anticuerpos, así como los kits de diagnostico de los que formen parte también son objeto de la presente invención.
Estado de la técnica
En las células de mamíferos, la forma activa de la histidina descarboxilasa (HDC) (E.C. 4.1.1.22, según la clasificación de la Unión Internacional de Bioquímica) es una proteína homodimérica de aproximadamente 110 kDa, muy minoritaria (menos de 0.001% del contenido proteico celular), cuya actividad depende de piridoxalfosfato o PLP. La HDC cataliza el paso de L-histidina a histamina mediante la descarboxilación de la primera, y se expresa con actividad apreciable en un reducido grupo de tipos celulares: algunas células del sistema nervioso central y periférico, algunos leucocitos - basófilos, mastocitos, macrófagos -, epitelios digestivos, y algunos tipos de neuronas y células cancerosas desdiferenciadas.
Estudios recientes con ratones que tienen anulada la expresión de la histidina descarboxilasa (ratones knock-out)(Hiroshi Ohtsu et al. 2003, Biochemical and Biophysical Research Communications 305 (2003) 443-447 New functions of histamine found in histidine decarboxylase) indican que la histamina está implicada en procesos tales como la maduración de los mastocitos, la reabsorción de la médula ósea, la transmisión sinóptica de los tipos neuronales, y la progresión e invasión de tejidos cancerosos (Schneider et al (2002) Trends Immunol. 23: 255-263; Ohtsu & Watanebe (2002) Biochem. Biophys. Res. Comun. 305: 443-447; Fitzpartick et al. (2003) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100: 6027-6032). La HDC está, por lo tanto, implicada en multitud de procesos inflamatorios, cancerosos y en diversas neuropatías.
Es bien sabido que la HDC, especialmente la HDC humana (hHDC), muestra una gran inestabilidad tanto in vivo como en extractos libres de células, lo cual dificulta considerablemente su purificación y caracterización. Hasta el momento, la única posibilidad que existe para caracterizar estructuralmente la enzima se basa en generar modelos tridimensionales mediante aproximaciones bioinformáticas (Moya-García et al. BioEssays (2005) 27: 57-63). La proteína nativa no se obtuvo a partir de tejidos de mamíferos hasta 1984, (Taguchi et al. (1984) J. Biochem, 259: 5214-5221), cuando se purificó parcialmente tras ocho pasos de purificación obteniéndose un total de 940 microgramos de HDC a partir de 400 g de hígado fetal de rata.
Años mas tarde, Ohmori y colaboradores (Ohmori et al. (1990) J. Biochem. 107: 834-839) purificaron a homogeneidad la enzima HDC de ratón a partir de 9 x 10^{10} células mastocíticas de ratón P-815 recogidas del líquido ascítico de 250 ratones previamente inoculados con 4,5 millones de células/ratón. En este caso, y tras nueve pasos de purificación, sólo se obtuvieron 15 microgramos de HDC.
En 1991, Zahnow y colaboradores (Zahnow et al. (1991) DNA Seq. 1: 395-400) obtuvieron la secuencia del mensajero de la hHDC, y en 1994, Yatsunami y colaboradores (Yatsunami et al. (1994) J. Biol. Chem. 269: 1554-1559) aislaron 24 Kb del gen humano localizado en el cromosoma 15.
En mamíferos, los cDNAs aislados que codifican para HDC dan lugar a un péptido primario de entre 74 y 77 KDa muy inestable, que esta presente en un porcentaje muy minoritario en las células productoras de histamina. Este péptido primario sufre un proceso de proteólisis parcial, a partir del cual se genera el monómero nativo de HDC de 53-57 KDa que forma parte de la proteína activa. Péptidos de menor tamaño que suelen detectarse en extractos de células de mamíferos, son productos de la digestión de la enzima activa que posee una vida media muy corta (2-4 horas) y es sustrato de distintos sistemas proteolíticos (Moya-García et al. (2005) BioEssays 27: 57-63).
Se sabe que el producto primario de la traducción de la HDC no es activo, ya que el extremo carboxilo impide la recepción del sustrato, por lo que la enzima debe perder, al menos, 5-10 KDa de su extremo carboxilo para poder ser activa. Con versiones recombinantes del enzima purificada, la máxima actividad se obtiene con HDC de mamíferos que conservan su secuencia primaria desde el residuo 69 al 515, y poseen un peso molecular aproximado de 50 KDa (Engel et al. (1996) Biochem. J. 320: 365-368; Olmo et al. (2000) Eur. J. Biochem. 267: 1527-1531; Fleming et al. (2004) Biochem. J. 381: 769-778).
A los inconvenientes derivados de las propiedades bioquímicas de HDC (inestabilidad, adhesión, etc.) hay que añadir que las células que expresan la enzima se encuentran generalmente dispersas y en minoría entre otros tipos celulares productores de histamina (médula ósea, sangre, epitelios, estómago, cerebro). En el caso de la hHDC, se suman las dificultades de accesibilidad a tejidos frescos, por lo que la obtención de anticuerpos frente a dicha enzima se convierte en una empresa extremadamente ardua.
\newpage
En la solicitud de patente española ES 2 135 350 se desarrolla un método para obtener anticuerpos anti-HDC frente a proteínas recombinantes, que reconocen la HDC de ratón pero no lo hacen con la versión humana de la enzima.
La solicitud de PCT de número de publicación WO-98/30593, detalla la obtención de anticuerpos policlonales específicos contra hHDC que han sido utilizados en el desarrollo de ensayo de detección de cáncer; dicha publicación, detalla un método para obtener anticuerpos que reaccionan frente a regiones de hHDC distintas a las que son reconocidas por los anticuerpos cuya obtención describe la presente solicitud.
Por último, cabe mencionar que en 1995 Kimio Yatsunami y colaboradores (Yatsunami et al. (1995) J. Biol. Chem. 270 (51): 30813-30817) desarrollaron anticuerpos monoclonales (AcM) frente a hHDC usando como inmunógeno un péptido conservado en las secuencias de HDC de humano (residuos 218-232), ratón (residuos 225-239), y rata (residuos 221-235). Dicho AcM sólo reconocía HDC en estado desnaturalizado.
Los anticuerpos anti-HDC comerciales, en general, sólo detectan HDC de rata (ES 2 135 350, Dartsch et al. (1999) Histochem J. 31: 507-14), y si reconocen a la hHDC, lo hacen en su estado desnaturalizado. Por estas razones, es imprescindible poseer AcM que reconozcan a la hHDC en su conformación activa para estudiar al enzima y analizar su participación en procesos patológicos en los que pudiera estar implicada, tales como degeneraciones neurológicas (esquizofrenia, trastornos de la memoria, etc.), procesos alérgicos, degeneración de epitelios digestivos (ulcera gástrica, síndrome de Crohn, etc), algunos tipos de cáncer (cáncer de colon, leucemias blastocíticas y mastocítica), etc.
Descripción de la invención Definiciones
Anticuerpo: a lo largo de la descripción, este término hará referencia tanto a anticuerpos monoclonales como policlonales.
Fragmentos del polinucleótido: a lo largo de la descripción, este término hará referencia todos aquellos fragmentos de SEQ ID 1 capaces de codificar para un polipéptido para la generación de anticuerpos específicos frente a hHDC.
Fragmentos del polipéptido: a lo largo de la descripción este término, hará referencia todos aquellos fragmentos de SEQ ID 2 capaces de producir anticuerpos específicos frente a hHDC.
Fragmentos de anticuerpos: a lo largo de la descripción, este término hará referencia a todos aquellos fragmentos de anticuerpos capaces interaccionar frente a SEQ ID 2 y fragmentos de la misma, donde dichos fragmentos comprenden las regiones variables Vh y/o Vl.
Como se ha indicado anteriormente, la secuencia de hHDC se conoce desde hace una década, y como resultado de los estudios realizados para llevar a cabo la presente invención, se han podido deducir fragmentos polipeptídicos que ha de conservar la enzima para mantener su actividad; este hecho ha permitido realizar análisis bioinformáticos de comparación entre las secuencias codificantes de HDC de rata y humana, y predecir qué epítopos de la proteína activa poseían mayor potencial inmunogénico para desarrollar anticuerpos frente a hHDC. A partir de este estudio se eligió como inmunógeno el polipéptido constituido por los residuos aminoacídicos 492-506 (SEQ ID 2) de hHDC, codificado por el polinucleótido de SEQ ID 1, y se desarrolló un método para la obtención de anticuerpos anti-hHDC y/o fragmentos de los mismos que reaccionan frente al polipéptido seleccionado.
En este sentido, un primer aspecto de la invención se relaciona un polinucleótido, en adelante "polinucleótido de la invención", capaz de codificar un polipéptido capaz de anticuerpos específicos frente a hHDC, donde la secuencia de dicho polinucleótido es elegida del grupo: a) Secuencia que comprende SEQ ID 1, b) Secuencia que consiste en SEQ ID 1 o comprende fragmentos de ésta, c) Secuencia que difiera de cualquiera de las secuencias a o b debido a la degeneración del código genético, o d) Secuencias que compartan al menos un 80%, 90%, 95% ó 98% de homología con a, b o c.
Un segundo aspecto de la invención se relaciona con un polipéptido, en adelante "polipéptido de la invención", capaz de generar anticuerpos específicos frente a hHDC, donde la secuencia de dicho polipéptido es elegida del grupo: a) Secuencia que comprende SEQ ID 2, b) Secuencia que consiste en SEQ ID 2 o comprende fragmentos de ésta, c) Secuencia que comparta al menos un 80%, 90%, 95% ó 98% de homología con la secuencia a o b.
Un tercer aspecto de la invención se relaciona con un método, en adelante "método de la invención", para la obtención de anticuerpos y/o fragmentos de los mismos frente a hHDC, que comprende la utilización del polipéptido de la invención y/o fragmentos del mismo. Dicho polipéptido y sus fragmentos pueden ser obtenidos mediante síntesis química y/o transformación bacteriana con el polinucleótido de la invención o fragmentos del mismo. Preferentemente, dicha transformación comprende la unión mediante técnicas de ADN recombinante del polinucleótido de la invención o fragmentos del mismo a vectores que comprenden pero no se limitan a plásmidos, cósmidos, derivados del fago lambda, fagémidos, entre otros. En una realización preferida de este aspecto de la invención el método de obtención de anticuerpos y/o fragmentos de los mismos está basado en técnicas que comprenden pero no se limitan a: técnicas de inmunización de mamíferos no humanos, generación de hibridomas por fusión celular, métodos de "phage display", etc. En una realización más preferida de este aspecto de la invención éste comprende el uso del polipéptido de la invención o fragmentos del mismo en combinación con al menos una proteína transportadora, que comprende pero no se limita a albúmina de huevo de pollo (OVA), albúmina sérica bovina (BSA), hemocianina de la lapa californiana Megatura cranulatus (KLH, Pierce), etc.
Un cuarto aspecto de la invención se relaciona con anticuerpos, en adelante "anticuerpos de la invención", y/o fragmentos de los mismos específicos frente a hHDC que interaccionan específicamente frente a cualquiera de los polipéptidos de la invención o fragmentos de los mismos. Preferentemente, dichos fragmentos de anticuerpos comprenden las regiones variables Vc y/o Vl.
Un quinto aspecto de la invención está relacionado con el uso de los anticuerpos de la invención y/o fragmentos de los mismos para el diagnóstico in vitro y/o in vivo.
Un sexto aspecto de la invención está relacionado con el uso de los anticuerpos de la invención y/o fragmentos de los mismos para la fabricación de un medicamento para su uso en terapia. Dicho medicamento puede ser empleado para el tratamiento de enfermedades, que comprenden pero no se limitan a patologías relacionadas con la degeneración neurológica (Alzheimer, Parkinson, trastornos de la memoria), anafilaxis y procesos alérgicos, degeneración de epitelios digestivos (úlcera gástrica, síndrome de Crohn, etc), procesos infecciosos (salmonelosis, campilobacteriosis, enterotoxemia, etc.), diferentes tipos de cáncer (cáncer de colon, mieloma, melanoma, leucemias blastocíticas y mastocítica, linfoma, etc), etc.
Un séptimo aspecto de la invención se relaciona con un kit de análisis que comprenda los "anticuerpos de la invención" y/o fragmentos de los mismos. Del mismo modo, el kit puede incluir todos aquellos reactivos necesarios para llevar a cabo la puesta a punto del kit, esto incluye, sin ningún tipo de limitación, el uso de tampones, agentes para prevenir la contaminación, etc. Por otro lado, el kit también puede incluir todos los soportes y recipientes necesarios para su puesta en marcha y optimización.
Descripción de las figuras
Figura 1. Inmunotransferencia ("Western blot") con los anticuerpos de la invención. En las calles 1 se muestra la detección de GST-1/152hHDC purificada y en las calles 2 se muestra la detección de extractos de células HMC-1. Las calles 3 se corresponde con el patrón de pesos moleculares. En el panel A, el revelado fue realizado con un anticuerpo monoclonal antifactor H de conejo (IgG2a), que es empleado como control negativo del ensayo, no apareciendo señal de interacción de la proteína con el antifactor H. El panel B es revelado con el anticuerpo AcM SIM 216-12.1 (IgG2a), apareciendo en este caso claras bandas de interacción anticuerpo-proteína.
Figura 2. Inmunotransferencia ("Western blot") que muestra la detección de inmunoprecipitados, de las líneas de leucémicas basófilas HMC-1 y KU-812F productoras de hHDC. El inmunoreconocimiento se realizó con el anticuerpo monoclonal SIM 216-12.1. En ambas calles se muestra la detección de hHDC, observándose 3 bandas mayoritarias. La mayor de las bandas se corresponde con el tamaño esperado para el monómero maduro de hHDC y las dos inferiores con las formas degradadas de la proteína.
Figura 3. Inmunotransferencia ("Western blot") de extractos celulares de HEK-293 transfectados transitoriamente con pcDNA3-1/512hHDC (calle 1), pcDNA3-1/512 (calle 2) o pEGFP (calle 3, control negativo). La detección hHDC para los diferentes extractos celulares es llevada a cabo con AcM SIM 216-12.1, encontrándose bandas claramente diferenciadas en las calles 1 y 2 correspondientes la interacción anticuerpo-hHDC. Las bandas superiores se corresponden con el tamaño esperado para el monómero maduro de hHDC y las inferiores a las formas degradadas de éste.
Figura 4. Conocimiento de hHDC en células HEK-293 transfectadas con pcDNA3-1/512hHDC, que expresan transitoriamente dicha proteína, mediante el empleo de AcM SIM 216-12.1. El panel A muestra la no emisión de fluorescencia por células no transfectadas y el panel B muestra la emisión de fluorescencia procedente del citoplasma de células transfectadas.
Explicación detallada de la invención
Los siguientes ejemplos de realización no pretenden limitar la invención sino ilustrarla para su mejor comprensión.
Ejemplo 1 Obtención de anticuerpos frente a hHDC 1.1. Inmunización
El péptido elegido como inmunógeno (SEQ ID 2) que comprende los aminoácidos 492 a 506 de hHDC se acopla mediante el reactivo entrecruzante, sulfo-SMCC (Sulfosuccinimidyl 4-[N-maleimidomethyl] cyclohexane-1-carboxylate; Pierce, No 22322), a una proteína portadora, preferentemente OVA, siguiendo el protocolo indicado por el fabricante.
Para la inmunización se eligen mamíferos no humanos, preferentemente ratones y más preferentemente hembras de la cepa BALB/c. Los mamíferos no humanos son inmunizados vía intraperitoneal para la obtención de anticuerpos policlonales o monoclonales anti-hHDC. A la semana de la segunda inmunización, se realiza una sangría para la determinación título y reactividad de anticuerpos presente en el suero del ratón. Esta determinación puede ser llevada a cabo mediante diferentes técnicas sobradamente conocidas en el estado de la técnica, tales como inmunoensayo tipo ELISA ("Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay") indirecto frente al péptido de la invención conjugado con otra proteína distinta de OVA. A partir de estos ensayos, el ratón con un suero de mayor título de anticuerpos es elegido como donante de linfocitos B, para la obtención de anticuerpos monoclonales, o para la obtención de anticuerpos policlonales a partir del suero.
1.2. Fusión de linfocitos B
Los linfocitos B son fusionados con células de mieloma, preferentemente las células de mieloma Sp2/0-Ag-14 según los procedimientos descritos en Galfré y Milstein (1981) Method Enzymol 73:3-47 y J. Goding (1980) J. Immunol. Methods 30: 285-308, con el fin de obtener híbridos productores de anticuerpos anti-hHDC.
1.3. Selección de Hibridomas productores y ensayos de especificidad
La selección de hibridomas productores de los anticuerpos de la invención se lleva a cabo mediante diferentes técnicas. Preferentemente, las técnicas elegidas para la realización de esta selección son: a) ELISA, empleando como antígeno el conjugado del "péptido de la invención" con BSA, b) citometría de flujo con células de la línea HMC-1, y c) inmunotransferencia "Western-blot" con extractos de células HMC-1 o de la proteína de fusión GTS-1/512hHDC. Finalmente, los hibridomas secretores de anticuerpos monoclonales, con el fin de estabilizarlos, se clonan dos veces por dilución límite en medio líquido, se determina el isotipo, y se almacenan en nitrógeno líquido.
Mediante estas pruebas se eligieron diferentes anticuerpos monoclonales, y a partir de los mismos se seleccionó el anticuerpo monoclonal que, en adelante, denominaremos como AcM SIM 216-12.1, que es el utilizado en los siguientes ensayos.
1.3.a) Ensayo de especificidad por Inmunotransferencia ("Western-blot")
En primer lugar se obtuvo un plásmido recombinante fusionando los 512 residuos de la proteína hHDC, que denominaremos 1/512hHDC, con un vector - preferentemente el vector pGEX de Pharmacia - que permite la obtención en masa del fragmento recombinante de 512 aminoácidos de la hHDC; la proteína de fusión expresada a partir de dicho plásmido se denominará GTS- 1/512hHDC. Los procedimientos de extracción, manipulación, recombinación in vitro de ADN y transformación bacteriana para la obtención en masa del producto recombinante son descritos en la solicitud de patente española 9800019, empleándose como fuente principal de ARN mensajero de hHDC células de la línea basófila HMC-l. A partir de los cultivos de E. Coli BL21(DE3)pLysS transformados con pGEX recombinado con el fragmento de 1/512hHDC, en los que se había inducido la expresión de la proteína de fusión GTS-1/512hHDC por adición de IPTG al medio, se preparan extractos bacterianos, y éstos se someten a cromatografía de afinidad en columna de glutation-sepharosa (Amersham Biosciences) para aislar la proteína GTS-1/512hHDC.
La proteína GTS-1/512hHDC aislada y un extracto celular de células HMC-1 que expresan hHDC, se sometieron a electroforesis desnaturalizante (SDS/PAGE) seguida de transferencia a nitrocelulosa y análisis por "Western blot" con los anticuerpos de la invención y con un anticuerpo inespecífico que no reconoce a hHDC y sirve de control negativo (Fig 1).
El resultado del análisis (Panel A) muestra que el anticuerpo inespecífico no muestra señales de reconocimiento ni con hHDC (calle 1) ni con GTS-1/512hHDC (calle 2); en el Panel B, se observa que el AcM SIM 216-12.1 detecta tanto GTS-1/512hHDC como hHDC procedente de las células HMC-1, ésta última con menor intensidad.
Ejemplo 2 Especificidad de los anticuerpos frente a hHDC 2.1. Ensayos de Inmunotransferencia ("Western-blot")
Para corroborar la especificidad del AcM SIM 216-12.1 aislado frente hHDC, se procedió a realizar distintas pruebas.
Recolección de inmunoprecipitados: en primer lugar se obtuvieron extractos celulares de las líneas HMC-1 y KU-182F, ambas productoras de hHDC, con un tampón de lisis denominado "tampón de lisis II" de composición Tris 20 mM, NaCl 137 mM, glicerol 10%, Nonidet P40 1% y EDTA 2 mM.
Para la inmunoprecipitación, se empleó un antisuero de conejo (denominado anti-GST-1/187hHDC) obtenido inmunizando, según el protocolo descrito en la solicitud de patente P9800019, con la proteína de fusion GST-1/187hHDC (denominada GST-1/187hHDC) aislada de la banda de un gel de SDS-PAGE. Una vez obtenidos los extractos celulares y el antisuero, se procedió a realizar la inmunoprecipitación tal y como se describe a continuación. Para reducir la adsorción inespecífica de las esferas del inmunoadsorbente Proteína A-Sepharosa (Pharmacia) con la que se aíslan los anticuerpos de los conejos inmunizados con la proteína de GST-1/187hHDC, se incuba durante 30 min a 4ºC con una solución de BSA (15 mg/ml) en un tampón de lisis (tampón de lisis I) de composición Hepes 50 mM, NaCl 150 mM, EDTA 1 mM, EGTA 2,5 mM, DTT 1 mM, Tween-20 0,1%, Glicerol 10%, ph 7,5; tras la incubación, las esferas se lavan tres veces con el tampón de lisis I sin BSA. Reducida la adsorción de las esferas de Proteína A-Sepharosa, 20 microlitros de una suspensión (50% v/v) de las mismas se incuban durante 2 horas con 1 mililitro de suero anti-GST-1/187hHDC diluido 1: 500 en tampón de lisis I. Finalizada la incubación, las esferas de proteína A-Sepharosa con los anticuerpos anti-GST-1/187hHDC fijados se lavan con tampón de lisis I, y se ajustan al 50% (v/v).
Un microlito de cada uno de los extractos de células HMC-1 y KU-182F (equivalente a 9 millones de células) se incuba durante 3 horas a 4ºC con la esferas de Proteína A-Sepharosa que tienen unido el anticuerpo anti-GST-1/187hHDC. Tras sucesivos lavados, las esferas se recogen por centrifugación y se eluyen con tampón de conteniendo 2,3% SDS; los eluídos desnaturalizados se separan por electroforesis en gel de SDS-PAGE seguida de una electrotranferencia a filtros de nylon. Dichos filtros se incuban con el AcM SIM 216-12.1 (dilución 1/2500) y los complejos formados por el AcM y la hHDC se localizan mediante una reacción de quimioluminiscencia incubando el filtro con antiimunoglobulina de ratón conjugada con peroxidasa (fig 2).
2.2. Ensayo de Inmunorreconocimiento ("Western-blot")
Para realizar este ensayo se transfectan células HEK-293 con el plásmido de expresión pcDNA 3 (Invitrogen) que contiene la secuencia 1/512hHDC insertada bajo el control del promotor de citomegalovirus (CMV). La transfección se facilita utilizando el sistema FuGENE (Roche) así como distintas cantidades de plásmidos de expresión (Fig. 3: 1,5 microgramos, calle 1, y 1 microgramo, calle 2). Como control negativo se emplea un extracto de células HEK-293 transfectadas en paralelo con el plásmido de expresión comercial pEGFP-N1 (Clontech) en su forma original, que carece de secuencias codificantes de hHDC.
El AcM SIM 216-12.1 se incuba con el extracto de células HEK-293 transfectadas, al tercer día de la transfección. Los precipitados formados se separan mediante electroforesis y se transfieren a filtros de nylon. La detección se lleva a cabo utilizando como anticuerpo primario el AcM SIM 216-12.1 (dilución 1/2500), y como anticuerpo secundario un anticuerpo anti-ratón conjugado a peroxidasa (dilución 1/5000). La posición y abundancia de las bandas se visualiza por quimioluminiscencia (Fig 3). En la calle 1, que corresponde al extracto celular de células transfectadas con la mayor cantidad de plásmido, se observa una banda de reacción principal más intensa, que corresponde a la Mr prevista para la proteína hHDC, y otra banda de menor tamaño que probablemente representa productos de degradación de dicha proteína. Cuando la transfección se realiza a partir de un microgramo de plásmido (calle 2) la intensidad de las bandas es débil, y apenas se detecta la banda de degradación. La calle 3, no muestra banda alguna puesto que las células de las que proceden los extractos empleados únicamente expresan la proteína verde fluorescente del plásmido pEGGFP-N1.
2.3. Ensayos de inmunofluorescencia celular
Se transfectan transitoriamente células HEK-293 con 1,5 microgramos de plásmido pcDNA3-hHDC1/512 según se describe en el ejemplo anterior, para expresar de manera transitoria la proteína 1/152hHDC de las células HEK-293. Las células se incuban en placas de 24 pocillos sobre cubre-objetos recubiertos con polilisina durante 8 horas. Transcurrido este tiempo, se retira el medio de cultivo y las células se fijan con formaldehido al 3,7% durante 30 minutos en hielo. A continuación, las células se lavan con una solución de fosfato-salino isotónico (PBS) y se permeabilizan con PBS/Tritón X-100 0,2% durante 5 minutos en hielo. La preparación se bloquea durante 90 min a 4ºC con PBS/Tween-20 al 0,05%-suero fetal bovino al 5%, y subsecuentemente, se incuba con el AcM SIM 216-12.1 (dilución 1: 500) durante 45 minutos a 20ºC. Tras lavados sucesivos con PBS/Tween-20 al 0,05%, la preparación de incuba durante 45 minutos con un anticuerpo antiratón (dilución 1:500) marcado con rhodamina (Jackson ImmunoResearch). Finalmente la preparación se lava con PBS/Tween-20 al 0,05% y se visualiza en el microscopio de fluorescencia (Fig 4). Las células HEK-293 transformadas incubadas con el anticuerpo AcM SIM 216-216-12.1 emiten fluorescencia, a diferencia de las células transfectadas con el plásmido control.
<110> INSTITUTO DE SALUD CARLOS III y UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> MÉTODO DE OBTENCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-hHDC Y APLICACIONES DE
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
LOS MISMOS
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> ES.1610
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 45
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> SECUENCIA ARTIFICIAL (ARTIFICIAL SEQUENCE)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm
1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> SECUENCIA ARTIFICIAL (ARTIFICIAL SEQUENCE)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm
2

Claims (15)

1. Polinucleótido, capaz de codificar un polinpéptido capaz de generar de anticuerpos o fragmentos de los mismos específicos frente a hHDC, cuya secuencia es elegida del grupo:
a.
Secuencia que comprende SEQ ID 1
b.
Secuencia que consiste en SEQ ID 1 o comprende fragmentos de ésta.
c.
Secuencia que difiera de las secuencias a o b debido a la degeneración del código genético.
d.
Secuencias que compartan al menos un 80%, 90%, 95% ó 98% de homología con cualquiera de las secuencias anteriores.
2. Polipéptido, según la reivindicación 1, capaz de generar anticuerpos específicos frente a hHDC y cuya secuencia es elegida del grupo:
a.
Secuencia que comprende SEQ ID 2
b.
Secuencia que consiste en SEQ ID 2 o comprende fragmentos de ésta.
c.
Secuencia que comparta al menos un 80%, 90%, 95% ó 98% de homología la secuencia a o b.
3. Anticuerpos o fragmentos de los mismos específicos frente a hHDC, en donde dichos anticuerpos interaccionan específicamente frente cualquiera de los polipéptidos de la reivindicación 2.
4. Uso de cualquiera de los polipéptidos según la reivindicación 2 para la generación de anticuerpos o fragmentos de los mismos específicos frente a hHDC.
5. Uso según la reivindicación 4 en donde los anticuerpos o fragmentos de los mismos son obtenidos por técnicas de generación de hibridomas.
6. Uso según la reivindicación 4 en donde los anticuerpos o fragmentos de los mismos son obtenidos por la tecnología de "phage display".
7. Uso según la reivindicación 4 en donde los anticuerpos o fragmentos de los mismos son obtenidos por inmunización de mamíferos no humanos.
8. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento.
9. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de la degeneración neurológica.
10. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de la anafilaxis y/o procesos alérgicos.
11. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento la degeneración de epitelios digestivos.
12. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
13. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de procesos infecciosos.
14. Uso de los anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3 para el diagnóstico in vitro de enfermedades.
15. Kit de diagnóstico que comprende la utilización de anticuerpos o fragmentos de los mismos según la reivindicación 3.
ES200600378A 2006-02-17 2006-02-17 Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos. Expired - Fee Related ES2319586B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200600378A ES2319586B1 (es) 2006-02-17 2006-02-17 Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos.
PCT/ES2007/070032 WO2007093663A1 (es) 2006-02-17 2007-02-16 Método de obtención de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200600378A ES2319586B1 (es) 2006-02-17 2006-02-17 Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2319586A1 ES2319586A1 (es) 2009-05-08
ES2319586B1 true ES2319586B1 (es) 2010-02-10

Family

ID=38371215

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200600378A Expired - Fee Related ES2319586B1 (es) 2006-02-17 2006-02-17 Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2319586B1 (es)
WO (1) WO2007093663A1 (es)

Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1998030593A2 (en) * 1997-01-06 1998-07-16 Promega Corporation Assay of histidine decarboxylase to detect cancer

Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1998030593A2 (en) * 1997-01-06 1998-07-16 Promega Corporation Assay of histidine decarboxylase to detect cancer

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
FLEMING J.V., et al., "{}Mapping of catalytically important residues in the rat l-histidine decarboxylase enzime using bioinformatic and site-directed mutagenesis approaches"{}. Biochem. J. (2004) 379, 253-261. *
POLLARD H. et al., "{}Monoclonal antibody against l-histidine decarboxylase for localization of histaminergic cells"{}. Neuroscience Letters, (1985) Vol. 54, No. 1, pp. 53-58. *
YATSUNAMI K., et al., "{}Comparative studies of human recombinant 74 and 54 kDa l-histidine decarboxylases"{}. The Journal of Biological Chemistry (1995), 270, 22, 30813-30817. (Citado por el solicitante) *

Also Published As

Publication number Publication date
WO2007093663A1 (es) 2007-08-23
ES2319586A1 (es) 2009-05-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN107847595B (zh) 特异性针对过度磷酸化τ蛋白的抗体及其使用方法
Cai et al. The docking of kinesins, KIF5B and KIF5C, to Ran-binding protein 2 (RanBP2) is mediated via a novel RanBP2 domain
US7718772B2 (en) Canine thymic stromal lymphopoietin protein and uses thereof
ES2397548T3 (es) Glicoproteína inmunorreactiva gp19 de Ehrlichia canis
KR101682257B1 (ko) 인간 cxcl1 단백질의 면역학적 측정 방법
ES2345569T3 (es) Peptido aptamero para neutralizar la union de anticuerpos especificos a antigenos plaquetarios y aplicaciones terapeuticas y de diagnostico que lo contienen.
US9868781B2 (en) Antibodies for ubiquitinated proteins
US12000844B2 (en) Diagnostic drug and diagnostic method for Alzheimer&#39;s disease
Bangale et al. VIPase autoantibodies in Fas‐defective mice and patients with autoimmune disease
US11629183B2 (en) Monoclonal antibodies targeting microtubule-binding domain of tau protein and methods of detecting tau protein in vivo
JP2014001240A (ja) Ehrlichiachaffeensisにのためのワクチンおよび診断
ES2319586B1 (es) Metodo de obtencion de anticuerpos anti-hhdc y aplicaciones de los mismos.
US10570185B2 (en) Method to detect autoantibody reactivity for deamidated insulin autoantigen in diabetes
CA2954687A1 (en) Substances and methods for the use in prevention and/or treatment in huntington&#39;s disease
US10550178B2 (en) Antibodies for detecting redox modulated proteins
US10066006B2 (en) Compositions and methods for redox modulated proteins
Zeder-Lutz et al. Characterization of anti-GASP motif antibodies that inhibit the interaction between GPRASP1 and G protein-coupled receptors
WO2022138707A1 (ja) 筋萎縮性側索硬化症の治療用医薬組成物
KR20140015283A (ko) cofilin1 단백질의 면역학적 측정 방법
Oboznaya et al. Production of monoclonal antibodies to the prion protein and their characterization
JP2005145936A (ja) 抗Kankモノクローナル抗体
Göb et al. Mammalian Sperm Head Formation Involves Different Polarization of Two Novel LINC
KR20110095541A (ko) 무등 단백질에 대한 단일클론 항체 및 그 응용

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20090508

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2319586B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180912