Gestiona el empleo en Honduras sin problemas
No sufras a la hora de gestionar todo lo relacionado con el empleo en Honduras. Nos encargamos de las nóminas, las prestaciones, los impuestos, el cumplimiento normativo e incluso las opciones sobre acciones de tu equipo en este país, y todo en una plataforma fácil de usar.- Resumen
Tipos de permiso en Honduras
Los empleados pueden disfrutar de hasta 20 días de vacaciones pagadas al año, dependiendo de su antigüedad con un empleador. Hasta 1 año de empleo: 10 días de vacaciones pagadas 1-2 años: 12 días de vacaciones pagadas 2-3 años: 15 días de vacaciones pagadas 4+ años: 20 días de vacaciones pagadas
Hay 10 días festivos que los empleados pueden tomarse.
Cualquier baja por enfermedad que supere un periodo de tres días debe ser reconocida por los empleadores siempre que esté certificada por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). El salario correspondiente a las bajas por enfermedad que no excedan de tres días debe ser cubierto íntegramente por el empleador. La baja a partir del cuarto día se pagará de la siguiente manera: - El IHSS pagará el 66 % del tope vigente (que cambia cada año en relación con el salario mínimo aprobado) - El empleador pagará la diferencia entre el salario real del empleado y el subsidio abonado por el IHSS.
Las nuevas madres tienen derecho a un periodo mínimo obligatorio de baja de maternidad de 42 días antes del parto y otros 42 días después del parto. Las prestaciones por maternidad las pagan conjuntamente el empleador y la seguridad social. El empleador debe pagar la diferencia entre el 66 % de un tope publicado cada año en función del salario mínimo aprobado y el salario real del empleado.
No existen disposiciones para permiso parental ni para baja de paternidad en la legislación hondureña.
El Código del Trabajo establece que los empleadores deben permitir que el empleado se ausente del trabajo en caso de funciones públicas, funciones sindicales, asistir al funeral de un compañero de trabajo y calamidad doméstica grave (esto no está definido por el Código del Trabajo, pero se invoca principalmente en casos de enfermedad o fallecimiento de familiares directos). - Permiso por duelo: Aunque el permiso por duelo no está expresamente previsto por la ley, el empleador puede conceder vacaciones pagadas por calamidad doméstica grave. - Permiso por matrimonio: Las parejas tienen derecho a cinco días consecutivos de permiso por matrimonio pagado. - Deberes civiles y sindicales: Los trabajadores pueden disponer de hasta seis días de permiso para actividades sindicales y de hasta medio día para asistir a procedimientos judiciales.